Sinopsis:
¿De qué modo se tejen la vida, la audición, la música y la muerte? ¿La vibración y el silencio son los hilos que las ligan? Interesada en los aspectos del lenguaje, Patricia Arredondo ahonda en los matices de la comunicación humana, sus mecanismos, la armonía del universo, el sonido como intersección entre los reinos que habitan la Tierra, la música que somos. En los tres apartados de esta obra, el lector puede transitar por el laberinto de su propio oído y descender hacia el fondo de sus sonidos, físicos, imaginarios o simbólicos, para conciliar el infierno y el cielo que hay en la escucha y habitar así el silencio como un segundo cuerpo.
Sinopsis:
“¿Cómo desvincular a alguien de sus actos? ¿Cómo independizar el 11 de septiembre del tiroteo en Columbine?”. Nadie pierde por mí inicia con estas preguntas, que sirven como guía de vuelo entre la virtualidad y la realidad, los videojuegos y Columbine, el ataque a las torres gemelas y Ace Combat VII, la poesía y la memoria. Carlos Atzin plantea los dilemas de una sociedad donde la violencia es parte de la cultura popular. En esta obra permea una vaguedad de géneros como ensayo, crónica, memoria y poesía, dado que no busca establecer certezas, sino invitar al lector a sacar sus propias conclusiones. Sin una finalidad moralista, describe cómo los videojuegos pueden servir para entrenar terroristas o, como en el caso del autor, para salvar a estudiantes de la violencia.
Sinopsis:
Fidel Argenis es un destacado aprendiz de los pensadores griegos y fiel heredero de la curiosidad y el escepticismo de sus maestros. Nos ofrece un texto creativo e inspirador sobre una de las cuestiones fundamentales de la filosofía: ¿qué es el hombre? Podemos pensar que se trata de una pregunta sin respuesta, sin sentido, o de una pregunta útil solamente para espíritus académicos. De ninguna manera. Para demostrar el valor y vigencia de esta reflexión, el joven autor recupera el mayor aporte que el filósofo francés Blaise Pascal dio a la ciencia.
Sinopsis:
Pocas veces pensamos en las ideas que guían nuestra conducta o lo que decimos para confirmar creencias que sostienen nuestras decisiones. Pareciera que el vínculo entre pensar y hablar es natural y poco o nada hay para cuestionar; sencillamente, decimos lo que pensamos y sentimos, y así conducimos nuestra vida en lo que parece el uso de nuestra libertad. Carlos Rodrigo exhibe la supuesta neutralidad del lenguaje al revelarnos que la realidad está mediada por la lengua; que las palabras cuadriculan el pensamiento, evocan un modo de vivir y enuncian juicios personales, aun cuando no son tan “nuestras”, pues aceptamos y repetimos sentidos previos, es decir, afirmaciones transmitidas en el habla histórica y cultural donde participamos.
Sinopsis:
Las prácticas culturales en torno a la muerte están muy arraigadas en el imaginario mexicano, no obstante, son poco conocidos sus vínculos con rituales agrícolas ancestrales pertenecientes a la visión del mundo que tienen diversos grupos indígenas. En este ensayo Cosmovisión agrícola y muerte en el Valle de Toluca, el historiador Antonio de Jesús Enríquez Sánchez estudia estos temas, específicamente la interpretación que de ellos realiza el pueblo mazahua del Estado de México; remontándose a vestigios arqueológicos, códices y documentos de Mesoamérica y del periodo novohispano, así como a fuentes etnográficas del México independiente, contrastándolos con información proveniente de relatos orales y rituales contemporáneos, practicados actualmente en la región otomiana del Valle de Toluca.