Tratado de los bienes del silencio y males de la lengua (1645) Del Jesuita Diego de Bobadilla
Autor: Silvia Salgado Ruelas y Argentina Enriquez AranaTipo de Publicación:
Año de Edición: 2022
Colección:Fundiciones
Serie: Lenguaje
Edición: Primera
Número de Páginas: 336
Sinopsis:
En un mar de libros, la Biblioteca nacional de México conserva el Tratado de los bienes del silencio y males de la lengua, con la signatura Ms. 676. La obra se terminó de escribir el 5 de junio de 1645 en Maníla, límite oriental del imperio español. En la historia de la provincia de Philipinas de la Compañía de Jesús, impresa en Manila en 1749, pedro Murillo Velarde ofreció indicios de que el autor fue Diego de Bobadilla ( Salamanca, 1590- manila, 1648), quien curzó los océanos Atlantico y Pacífico, vía el continente americano, en 1615,1635 y 1640.
La obra pudo viajar en el Galeón de Manila a México para ser aprobada por el padre provincial Diego de Salazar, pero la expulsión de los jesuitas, en 1767, la dejó en algún acervo colonial hasta que pasó al fondo de origen de la Biblioteca nacional. Su contenido se adscribe al género de los tratados espirituales, pedagógicos y exegéticos. Se trata de un libro manuscrito moderno, posterior a la invención de Gutenberg, en el que se aprecia la notable cultura bibliográfica de su autor.
El mundo en una sola mano. Bibliotecarios novohispanos
Autor: Coordinadora: Elvia Carreño Velázquez Autores: Adriana De León Ham, Verónica De León Ham y Miguel Ángel Romero CoraTipo de Publicación:
Año de Edición: 2013
Colección:Fundiciones
Serie: Fundiciones
Edición: Primera
Número de Páginas: 348
Sinopsis:
El hombre encargado de una biblioteca antigua, por fuerza, tenía que poseer un espíritu filosófico y un conjunto de valores espirituales que lo encaminaran por el sendero de la cultura y, sobre todo, tenía que ser un educador, un guía, un preceptor de lecturas. Diderot, en pleno siglo xviii, lo definía como la persona encargada de la custodia, cuidado, ordenamiento e incremento de los libros en una biblioteca.
Las más antiguas bibliotecas tuvieron como guardianes a estas figuras que estaban al servicio del conocimiento y del espíritu. En la Nueva España también hubo grandes “procuradores de bibliotecas”, en una época en la que aparecieron cientos de bibliotecarios anónimos que fungían también como copistas, traductores e incluso como comerciantes de libros.
El libro antiguo
Autor: Elvia Carreño VelázquezTipo de Publicación:
Año de Edición: 2013
Colección:Fundiciones
Serie: Fundiciones
Edición: Primera
Número de Páginas: 120
Sinopsis:
Pese a su importancia histórica, los acervos antiguos de las bibliotecas en México no han sido suficientemente estudiados. Es importante revalorar su preservación y catalogación, indispensables para evitar pérdidas, no sólo de sus contenidos, sino también de los estilos de edición de cada época.
El libro antiguo es de referencia obligada para especialistas, ya que ofrece un modelo para realizar estudios tipográficos, iconográficos y textuales de las obras antiguas. Además, acerca al público en general a los orígenes de la edición moderna y le brinda las herramientas para analizar y conservar la memoria escrita de México.
El Arte de ymprenta de don Alejandro Valdés (1819). Estudio y paleografía de un tratado de tipografía inédito
Autor: Marina Garone GravierTipo de Publicación:
Año de Edición: 2015
Colección:Fundiciones
Serie: Fundiciones
Edición: Primera
Número de Páginas: 252
Sinopsis:
El vasto territorio de la historia de la cultura escrita en América Latina ha sido explorado con los más diversos enfoques. Una de las rutas menos recorridas, por lo elusivo de sus fuentes, es la que aborda la tecnología tipográfica y los oficios durante el periodo de la imprenta manual, pero cuando logra transitarse por ella el panorama resulta admirable. Gracias al hallazgo de un manuscrito inédito, la historiadora del libro y la edición Marina Garone Gravier hace aquí un minucioso análisis del manual de imprenta americano más antiguo conocido a la fecha: Arte de ymprenta, obra patrocinada por el impresor Alejandro Valdés en 1819. Para explicar la importancia y el valor histórico de ese documento, expone qué son y para qué sirvieron esos manuales, ofrece un muy completo perfil biográfico de quien impulsó la redacción de éste y emprende un estudio codicológico y textual del documento, todo lo cual le permite, entre otras cosas, determinar la fuente francesa en que se basó el anónimo autor del manual. De manera didáctica y precisa, Garone Gravier nos acerca a un documento único y a un personaje clave para la historia de la cultura escrita y de la tecnología gráfica en México.
Cronología de las ediciones del Estado de México 1812-2015
Autor: Coordinador: Alfonso Sánchez ArtecheTipo de Publicación:
Año de Edición: 2015
Colección:Fundiciones
Serie: Fundiciones
Edición: Primera
Número de Páginas: 96
Sinopsis:
La industria editorial tiene una trayectoria larga y prolífica en el Estado de México, como lo demuestra una tradición de más de dos siglos, a partir de que en 1812 el doctor José María Cos fabricó con sus propias manos una rústica imprenta para difundir, desde Sultepec, el ideario y los éxitos de la insurgencia en las páginas del periódico El Ilustrador Nacional. A partir de entonces, tanto las instituciones públicas como los empresarios del ramo han sostenido un esfuerzo constante por fundar talleres, introducir tecnologías para propiciar el desarrollo de las artes gráficas y la paulatina incorporación de nuevas tecnologías hasta llegar al uso de los medios digitales que ofrece el siglo XXI. De esta trayectoria da cuenta la presente cronología, que coordina la narrativa histórica y visual de acontecimientos relevantes con un marco referencial que los sitúa en sucesos de importancia estatal, nacional e internacional.
Cronología de la escritura, la lectura y el libro
Autor: Coordinador: Alfonso Sánchez ArtecheTipo de Publicación:
Año de Edición: 2021
Colección:Fundiciones
Serie: Fundiciones
Edición: Segunda
Número de Páginas: 56
Sinopsis:
Las líneas del tiempo cruzan los sucesos del hombre para nombrarlos y darles un sitio en el marco de la historia. La presente cronología, desde su brillante brevedad, pretende acercar al lector a los momentos estelares del nacimiento del papel, la escritura, la lectura y el libro, así́ como a los soportes físicos, los instrumentos y las técnicas que posibilitan las prácticas de la escritura y la lectura.
El Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal invita con esta obra, pequeña en su volumen pero grande en sus aspiraciones, a revalorar las invenciones que han cobijado a la letra impresa y que han modelado las mejores huellas del hombre sobre la tierra.
Cronología de la escritura, la lectura y el libro
Autor: Coordinador: Alfonso Sánchez ArtecheTipo de Publicación:
Año de Edición: 2014
Colección:Fundiciones
Serie: Fundiciones
Edición: Primera
Número de Páginas: 56
Sinopsis:
Las líneas del tiempo cruzan los sucesos del hombre para nombrarlos y darles un sitio en el marco de la historia. La presente cronología, desde su brillante brevedad, pretende acercar al lector a los momentos estelares del nacimiento del papel, la escritura, la lectura y el libro, así como a los soportes físicos, los instrumentos y las técnicas que posibilitan las prácticas de la escritura y la lectura.
El Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal invita con esta obra, pequeña en su volumen pero grande en sus aspiraciones, a revalorar las invenciones que han cobijado a la letra impresa y que han modelado las mejores huellas del hombre sobre la tierra.