Sinopsis:
A partir de los años veinte del siglo pasado, Chalco se convirtió en una productiva cuenca lechera, cuyo éxito se prolongó durante siete décadas; su origen, época de oro, postrera decadencia y desaparición son el eje de atención de este libro. El testimonio de Pedro Trueba Ruiz, quien fue partícipe de dicho acontecimiento, guía una parte de la narración.
Por otro lado, se reivindica al gremio vaquero por su importancia en el éxito de los ranchos lecheros de la región; aquí sobresale la figura de José Carbajal García, quien llegó a ser líder de los vaqueros, presidente municipal de Chalco y diputado. Finalmente, se reconoce a las cremerías que han subsistido a los ranchos lecheros, gracias a sus estrategias empresariales o a su ubicación.
Sinopsis:
Este libro es el resultado de un conjunto de investigaciones enfocadas en la recuperación de la tradición oral de diferentes comunidades mazahuas del Estado de México. En él se exponen las formas en que se concibe a la naturaleza y los procesos de transición de estas percepciones a partir de la tradición oral. Las cosmologías sobre la naturaleza dan fundamento a sus valoraciones axiológicas, las cuales, además de estar representadas en diversas narraciones tradicionales, también son elementos vigentes y configuradores de las dinámicas sociales. En ese sentido, se analizan desde el proceso narrativo y el contexto comunitario los elementos que aportan a las categorizaciones del entorno en las poblaciones mazahuas de la zona centro-norte de la entidad.
Sinopsis:
“La historia, la que se tiene que contar, está resguardada en los pueblos de México”, fue la sentencia con la que mi abuelo, Alma de Olarte, me motivó a ver en las poblaciones ―en ocasiones olvidadas― la verdadera fuerza que detonó el cambio político, económico, social y cultural de nuestro país.
La obra Hechos y nombres: Atlautla en el tiempo hace eco de dicha premisa ya que demuestra que esta pequeña comunidad del Estado de México contribuyó en el acontecer histórico de la nación, lo que nos lleva a concluir que la historia patria no está completa, y no lo estará, hasta que se logre dar voz a esas regiones, pueblos y personajes que hemos olvidado.
Sinopsis:
México es un mosaico cultural representado a través de sus diferentes manifestaciones artísticas y lingüísticas que, durante mucho tiempo, estuvieron olvidadas. Ante esta riqueza, se requiere fortalecer la atención a las necesidades y demandas de los pueblos originarios.
El idioma otomí o hñähñu, como lo nombran sus propios hablantes, pertenece a una familia compuesta por siete lenguas. Este libro presenta particularmente las expresiones culturales de la comunidad otomí del municipio de Temoaya, Estado de México, con el propósito de apoyar el deseo e interés de valorar a este grupo étnico, de hacer oír su palabra, silenciada por siglos de olvido y marginación.
Sinopsis:
Don Quijote gobernador es una obra que integra cuatro impresiones o trazos biográficos sobre Isidro Fabela Alfaro, en textos breves de carácter escolar, que Alfonso Sánchez Arteche nos regala con su acostumbrada erudición y la sensibilidad que siempre ha reflejado en sus trabajos históricos. Publicada por primera vez en 1987 por la antigua Dirección del Patrimonio Cultural y Artístico, en esta ocasión el Fondo Editorial Estado de México reedita Don Quijote gobernador para disfrute de los mexiquenses amantes de la historia y como un homenaje a aquel entrañable personaje que contribuyó a forjar nuestra entidad.
Sinopsis:
En esta antología se hallan reunidos veintitrés personajes, mujeres y hombres, que a lo largo de la historia del Estado de México se destacaron por manejar el arte de la persuasión, por haber hecho de la palabra, hablada o escrita, su mejor herramienta para la transmisión de ideas, su más poderosa arma. Espectro de voces mexiquenses es un cruce donde convergen poetas, narradores, politólogos, sociolingüistas, parlamentarios, dirigentes políticos —unos conocidos y otros casi olvidados—, cuya selección ofrece un panorama de nombres distinguidos que en diversos momentos y ámbitos contribuyeron a forjar el bagaje sociocultural de la entidad. En cierto modo, este trabajo es un rescate de la memoria de lo que podríamos llamar identidad mexiquense.
Sinopsis:
Entre las representaciones históricas que se han realizado en México, hay una que faltaba llevar a escena: la Batalla del Montes de las Cruces. Esta obra contiene la crónica de dicha representación épica y única, la cual contó con una gran producción teatral y más de un centenar de actrices y actores, realizada el 3o de octubre de 2021, en el mismo lugar en que ocurrió en tiempos de la guerra insurgente, en el municipio de Ocoyoacac. Además, encontraremos cinco ensayos en relación con los 500 años de la Conquista y el Bicentenario de la Consumación de la Independencia, a cargo de autores de Ciudad de México, Morelia y Toluca, quienes desde una visión nacional y local reflexionan en torno a las nuevas interpretaciones de las Conmemoraciones 2021.
Sinopsis:
Este libro aborda la complejidad de la ciudad y las diferentes formas de inseguridad, pues la violencia y la delincuencia encuentran un correlato específico al interior de cada urbe.
Expertos de varias regiones y de diversas disciplinas analizan estos fenómenos, aprovechando el periodo de debates y propuestas que las Naciones Unidas ofrecieron a través de Hábitat III y del IX Foro Mundial de las Ciudades. Se abre así un espacio para que expertos en torno al complejo desafío de la seguridad estudien —desde una propuesta multidisciplinaria— cuatro aspectos de este tema: el estado de las perspectivas de la seguridad e inseguridad; los enfoques en el abordaje de las violencias urbanas; la prevención a grupos específicos, y una visión desde el territorio y la violencia urbana.
Sinopsis:
Este libro aborda la complejidad de la ciudad y las diferentes formas de inseguridad, pues la violencia y la delincuencia encuentran un correlato específico al interior de cada urbe.
Expertos de varias regiones y de diversas disciplinas analizan estos fenómenos, aprovechando el periodo de debates y propuestas que las Naciones Unidas ofrecieron a través de Hábitat III y del IX Foro Mundial de las Ciudades. Se abre así un espacio para que expertos en torno al complejo desafío de la seguridad estudien —desde una propuesta multidisciplinaria— cuatro aspectos de este tema: el estado de las perspectivas de la seguridad e inseguridad; los enfoques en el abordaje de las violencias urbanas; la prevención a grupos específicos, y una visión desde el territorio y la violencia urbana.
Sinopsis:
Este libro aborda la complejidad de la ciudad y las diferentes formas de inseguridad, pues la violencia y la delincuencia encuentran un correlato específico al interior de cada urbe.
Expertos de varias regiones y de diversas disciplinas analizan estos fenómenos, aprovechando el periodo de debates y propuestas que las Naciones Unidas ofrecieron a través de Hábitat III y del IX Foro Mundial de las Ciudades. Se abre así un espacio para que expertos en torno al complejo desafío de la seguridad estudien —desde una propuesta multidisciplinaria— cuatro aspectos de este tema: el estado de las perspectivas de la seguridad e inseguridad; los enfoques en el abordaje de las violencias urbanas; la prevención a grupos específicos, y una visión desde el territorio y la violencia urbana.
Sinopsis:
Este libro aborda la complejidad de la ciudad y las diferentes formas de inseguridad, pues la violencia y la delincuencia encuentran un correlato específico al interior de cada urbe.
Expertos de varias regiones y de diversas disciplinas analizan estos fenómenos, aprovechando el periodo de debates y propuestas que las Naciones Unidas ofrecieron a través de Hábitat III y del IX Foro Mundial de las Ciudades. Se abre así un espacio para que expertos en torno al complejo desafío de la seguridad estudien —desde una propuesta multidisciplinaria— cuatro aspectos de este tema: el estado de las perspectivas de la seguridad e inseguridad; los enfoques en el abordaje de las violencias urbanas; la prevención a grupos específicos, y una visión desde el territorio y la violencia urbana.
Sinopsis:
“Chiras pelas” es la expresión para que el tirito caniquero golpee sólo a otra canica, no a dos ni a tres, a una y, además, es parte del nombre que titula a este libro. Chiras pelas. Una glosa lúdica de antier compendia relatos vividos por el autor, referentes a los juegos tradicionales infantiles y juveniles que practicaban, y practican, los niños, niñas y adolescentes en las calles de los pueblos y ciudades de México. Los juegos evocados van desde los acompañados por cánticos, rimas y juegos de palabras que incitan en la mente el ejercicio mnemotécnico, hasta aquellos de vitalidad física. Esta remembranza, en ocasiones melancólica, tiene la involuntaria intención de inducir en las almas jóvenes la práctica de estos juegos que forman parte esencial de la cultura e identidad del mexicano.
Sinopsis:
El cacicazgo fue una estrategia de la monarquía española durante la época colonial para garantizar la lealtad de los indígenas nobles, occidentalizar a los pueblos al instruirlos en la fe cristiana y que con ello se apropiaran de las nuevas formas de vida impuestas por los conquistadores. Conocer el origen, desarrollo y ocaso del cacicazgo de la familia Villegas es revelador, pues evidencia cómo la nobleza indígena del pueblo de Xocotitlan no pudo acceder al poder político, económico y social durante los siglos XVI y XVIII. Ésta es una obra que retrata la vida de la sociedad colonial mexicana, sus diversos integrantes, sus prácticas y, de manera particular, la historia y consolidación de los cacicazgos en la región del alto Lerma, de ahí su importancia para la historiografía mexiquense.