Sinopsis:
Para la preservación de nuestro patrimonio cultural tangible resulta de fundamental importancia la investigación, el rescate y la difusión de su valor histórico, arquitectónico y social. En el caso de Toluca, una de las tareas más sólidas y consistentes para documentar los orígenes y el desarrollo de algunas de las construcciones con mayor representatividad es la emprendida por la historiadora Margarita García Luna, cronista municipal durante más de 15 años, quien ha rastreado y localizado información de primera mano en diversos archivos, principalmente notariales y familiares, divulgada a lo largo de todo ese tiempo en artículos de periódicos, revistas y libros. La reunión de muchos de esos textos en un solo volumen dio como resultado Toluca. Las casas antiguas de mi ciudad, cuya primera edición se agotó con rapidez y hoy reaparece con un sincero reconocimiento a la autora, quien ha dedicado invaluables aportaciones culturales a la tierra que la vio nacer.
Sinopsis:
Jorge Ortega es un hombre-cámara; sus cuasi lienzos son el resultado de una búsqueda y una toma de decisiones que se dan en cuestión de segundos, convirtiéndolo en un cazador de instantes. Nada más difícil que enmarcar en un estilo determinado las imágenes que contienen las páginas de este libro; resisten y huyen de cualquier clasificación: ahí conviven la costumbre y el arraigo con la experimentación y el desafío, la ortodoxia con un guiño surrealista y los paradigmas con la singularidad. Esta galería da testimonio de una visión general del paisaje, el patrimonio arquitectónico y las tradiciones mexiquenses; todo aquí procede de un acto de contemplación que hipnotiza con la complicidad del silencio y la aparente pasividad de las cosas.
Sinopsis:
Elías Trabulse presenta un tomo de inigualable exquisitez sobre nuestro principal paisajista: José María Velasco. No es sólo información biográfica, sino científica, cualidad que lo graba entre los más originales del tema. Es, desde luego, un libro de arte en todos los sentidos, que además nos informa sobre la ciencia y la iconografía en el siglo XIX, así como de las técnicas de la ilustración científica en México entre 1769 y 1868. El estudio sobre la flora pintada por el maestro está aquí acuciosamente descrito, dándonos la oportunidad de explorar un nuevo valor de su pintura.
Sinopsis:
Plata. Forjando México es un excelente libro que, gracias a los textos desarrollados por los especialistas más connotados de México y España, y a las espléndidas imágenes de las obras de arte que los ilustran, nos hará transitar por un camino de plata hacia la emocionante experiencia del conocimiento de nuestra historia, en la que este metal ha sido eje permanente de nuestro desarrollo económico, social y artístico.
Sinopsis:
“Trenzar la noche” y mirarse en “El otro”, sumergirse en el “Éter” y volar después “Cual hoja al viento”, retornar y poner en “Fogones” la yerbasanta del alma, para sazonar con sal y pimienta la vida en delicatessen… Una de las voces contemporáneas más importantes en el ámbito nacional de la poesía invita al lector a sumergirse en la verdad metafórica del universo sensible a través de 43 poemas, plenos de aquella luz que sólo se encuentra en la oscuridad interior, en el silencio al que conminan el talento y el oficio.
Sinopsis:
El 27 de septiembre de 1910 se inauguró el edificio de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores de Toluca. Los articulistas de esta obra conmemorativa se basaron en documentos que guarda el Archivo Histórico de la Escuela Normal para Profesores, así como en fotografías, cartas y testimonios de autoridades educativas, profesores y alumnos. Los textos se centran en temas como la cotidianidad y la disciplina en el internado; el tiempo y el uso de éste en los horarios y planes de estudio, así como también en los temas y los libros que maestras y alumnos utilizaban, no sin desatender los cambios que se han hecho en los modelos educativos de la normal.
Sinopsis:
El 27 de septiembre de 1910 se inauguró el edificio de la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores de Toluca. Los articulistas de esta obra conmemorativa se basaron en documentos que guarda el Archivo Histórico de la Escuela Normal para Profesores, así como en fotografías, cartas y testimonios de autoridades educativas, profesores y alumnos. Los textos se centran en temas como la cotidianidad y la disciplina en el internado; el tiempo y el uso de éste en los horarios y planes de estudio, así como también en los temas y los libros que maestras y alumnos utilizaban, no sin desatender los cambios que se han hecho en los modelos educativos de la normal.
Sinopsis:
Poesía. El mar, el agua engendradora, es el escenario en el que se despliega una naturaleza erotizada. Imágenes sensoriales construyen la poesía de Heber Quijano, quien explota, a través de estos textos, todas las posibilidades del amor carnal. Vértice, vértigo y vacío son los procesos que atraviesa la voz lírica en su paso por la cuerda floja de la experimentación del cuerpo y del deseo hacia la niña que juega en sus pupilas y duerme a su costado.
Sinopsis:
Este poemario retoma a personajes mitológicos, desde la antigua Grecia hasta nuestros días, para contemplar sus pasiones; a través de las diferentes épocas históricas, el poeta revive a Odiseo y Penélope, Aquiles y Briseida, Orfeo y Eurídice en la profundidad de sus idilios con sensaciones, nostalgia y tristeza; ante la amada siempre presente en el recuerdo vivo, y aun ante la dolorosa ausencia. En verso libre o prosa poética, Del amor de los amantes se extiende en el tiempo y en la imaginación, a veces febril, de los héroes como amantes, del escriba que registra la estela dibujada por Eros a través del tiempo y el espacio, consciente de sus atribuciones y sin poder abstenerse de protestar ante los dioses por el trágico destino humano...