Sinopsis:
El bucráneo del título, la cabeza bovina pelada a la intemperie y esculpida en el friso del templo, del palacio, del sarcófago, es más que exvoto o símbolo sacrificial; es señal melancólica del final de las glorias de la vida: el vigor seminal, la fuerza, la presteza. Y cumple, como espejo del humano declive, el mismo efecto tranquilizador que la calavera de Yorick en el alma de Hamlet. Poemas para ser vistos antes de ser bebidos, con sus formas de antiguos vasos griegos, de contenido altamente inconcreto, abstracto, lejos de los sentidos, como si el poeta pusiera distancia, pero eficaces en la comprensión, entre sí y el mundo. En tiempo fugado, desleídos en pompas, nombres, afanes, al fin y al cabo exfuturos.
Sinopsis:
Con versos de largo aliento, que reflejan perfectamente la desesperación de un alma incomunicada, Dora Moro nos presenta un poemario devastador, donde da cuenta del paso de un niño con capacidades diferentes a la adolescencia, el despertar de su sexualidad y la lucha que debe librar desde su silencio al no poder adaptarse a un mundo que lo margina y al cual no es capaz de asir con sus sentidos. Ganadora del segundo lugar del Certamen Internacional de Literatura Letras del Bicentenario “Sor Juana Inés de la Cruz” 2010, esta obra hace alarde de recursos técnicos para compartir el desasosiego de un chico que, alejado de toda moral y maniqueísmo, busca ansiosamente su lugar, al lado de aquellos que no hacen más que recordarle sus limitaciones.
Sinopsis:
Caravana de sombras, libro del poeta y fotógrafo sinaloense Rubén Rivera, sigue el último viaje de Arthur Rimbaud en Abisinia, en 1880, donde el hombre es todo lo que importa y su espíritu es de arena: lo que sufre, canta, llora; las palabras que se fugan. Abollada, la taza del poeta francés en África lo ve desfilar como amante, capataz, asesino, cínico, negociante, servidor de Dios. Las voces en penumbra aparecen aquí transformadas en un lenguaje poético centrado en una profunda reflexión en la que el poema, como hojas de higuera, se pone en juego con los fragmentos luminosos de la vida.
Sinopsis:
Si el ascendente oficial en la poesía del Estado de México se corona en las cimas de Nezahualcóyotl y sor Juana Inés de la Cruz, una labor que distinga, en nuestros días, en una misma coordenada el género de los espíritus sutiles, el azar geográfico, más la juventud, será poco menos que una utopía, quimera o espejismo. Últimos coros para la Tierra Prometida. 40 poetas jóvenes del Estado de México eslabona las tres últimas generaciones de poetas nacidos o avecindados en el centro del país; persiste en el empeño y rigor de los penúltimos antologadores de la imposible novedad —de la literatura regional—, Alejandro Ariceaga y Guillermo Fernández; persiste en la misma curva en que se pierde la pregunta sobre el poema futuro y sus posibilidades. Y hay en estos coros un apego a lo simultáneo, un conjunto que, aunque diverso y discordante, no escapa al retrato de su implosión, en el que más allá de límites, plazos o etiquetas sucede la poesía.
Sinopsis:
¿En qué sitio de la mente, de la memoria o de la imaginación se alojan los recuerdos? Y los sueños, ¿acaso huéspedes del viento o un invento del corazón? El asunto es que Carlos Batista encuentra un sitio neutral “en esta zona incierta / de tan sutil sustancia / en la que cabe todo el infinito”, y no sólo se reencuentra con la sombra de su padre sino que vuelve a “charlar con él, / con el polvo conocido”. Así, aunque, “casi al margen del poema”, nos lleva a su propia infancia, y descubre aquel difícil tiempo en que “aunque parezca absurdo: / ¡mi padre era de aire!”, nos recrea, con una sencillez y un ritmo poco usuales en la poesía contemporánea, toda la tristeza y desesperación de un niño, quien nunca encontró “la forma / de decir a ese señor, / tan ligero como el aire, / que lo necesitaba”.
Sinopsis:
Quienquiera que seas reúne los libros SEMEFO, The Colony Room y Mi nombre de guerra es Albión, de Sergio Ernesto Ríos, publicados originalmente en 2006 y 2010, esta vez a la luz de las glosas exhaustivas del poeta tapatío Ángel Ortuño. Luego de la larga resaca fetichista por el significado del siglo XX, no hay vuelta a la digestión afable de la claridad, el poema es un territorio agreste y desbocado, entre bandadas aceradas y disonantes, donde la ensoñación y el azar parten cada uno en su caballo. Quienquiera que seas es un catálogo cáustico de naves perdidas.
Sinopsis:
Del amor al desamor, de la búsqueda de la identidad a la expresión más profunda del tránsito de la existencia, el poeta integra un hálito esperanzador. Producto de la soledad y la viudez, Penumbras de la luz maneja diversos instantes líricos, donde el cántico resplandece gracias a los amplios recursos metonímicos del autor. A pesar del desgarramiento interior que prevalece a lo largo de estas páginas, Óscar Wong pretende restituir el vacío existencial con versos de excelente factura. Como invocación, manifestación de lo sagrado, revelación insospechada de un mundo lúcidamente emotivo, la poesía se entrega a plenitud en estas páginas. Se advierten, desde luego, las constantes líricas del bardo de la costa chiapaneca, cuya raigambre se encadena a su linaje chino y a su estirpe maya: contundencia y reciedumbre, plenitud y musicalidad, erotismo y sacralización existencial corresponden a la particular visión del mundo del autor, a su propuesta estética.
Sinopsis:
Non serviam (“No te serviré”) promulga la rabia y el desencanto de nuestra época; en sus versos orquesta dicha rabia y nos muestra el verdadero rostro del enemigo: el trabajo. En esta obra Eduardo Saravia traza una línea desde los esclavos que edificaron el antiguo Egipto hasta los empleados de Walmart, o los trabajadores que encarnan una fuga de muerte en un soberbio barrio de empresarios judíos. Estas páginas son un campo de concentración, de trabajos forzados donde sobreviven los hombres del subsuelo: los melancólicos payasos de Alejandro Sawa y Heinrich Böll, los humillados personajes de Arlt y Dostoievski. Kafka, por cierto, está también aquí, elaborando el machote de un currículum vítae para quienes lo último que esperan en esta vida es conseguir un trabajo.
Sinopsis:
Con maestría insólita para estos tiempos sin maestría, Luis Armenta Malpica pone a dialogar un texto narrativo ya canónico de la última fase literaria moderna, Moby-Dick, de Herman Melville, con textos de este presente histórico de la poesía latinoamericana. Remueve las aguas en una mezcla estrictamente funcional y, por si fuera poco, con un despliegue de red tendida sobre una superficie en que la alegoría domina el palco oceánico. Aguas del XIX intiman con aguas del XXI, se tocan, se hacen la misma agua. Un yo lírico que se desplaza por los textos como un faro, ¿en la noche de la escritura?, puede animalizarse hasta dar con su bella ballena blanca. Puede, incluso, e incluyente de la hondura, sugerir un naufragio decimonónico donde el materialista Mallarmé, ya encarrerado, se vuelve aliento mítico de un legendario lírico maldito de océano: Ducasse.
EDUARDO MILÁN
Sinopsis:
En La contingencia algo se desata, el lazo familiar, el lazo del amor que se abre otra vez y deja su espacio vacío. El mundo parece escaparse y se recobra con la irrupción de lo más nimio y accidental: el paisaje de un bosque en una nueva casa, una tormenta, una mata de azucenas del Delta, el ligero equilibrio del vuelo que demuestra la inteligencia de los pájaros. Los poemas de La contingencia, con sus formas arracimadas, se aproximan cautelosos, bordean como un ojo facetado eso que llaman lo real; intentan crear un diálogo con el afuera, con la naturaleza, en particular, a través de sus elementos primordiales: aire, fuego, agua, tierra; tientan una recuperación donde lo viviente vuelve a imantarse y es la materia del poema.
Sinopsis:
En las evocaciones de la poética del espacio, Silvia Eugenia Castillero trama su singular y rigurosa experiencia verbal. En estas edificaciones, la música se afirma como la verdadera constructora; se levantan columnas, se disponen ventanas, se esculpen ángeles, santos y demonios bajo las pautas de la melodía y del silencio.
Pasajes de un monumento sonoro pero, también, movimientos de una puesta en juego —es decir, de una aventura y de un riesgo— del lenguaje. Visto como a través de un vitral, el mundo de En un laúd —la catedral hechiza por su misterio y furor, por su renovada belleza, por la lucidez de las empresas necesarias e impostergables.
ERNESTO LUMBRERAS
Sinopsis:
En este libro, Raúl Cáceres Carenzo hace eco de las voces de otros poetas, nombradores de claridad, como él los llama, para dialogar con ellos; en esta plática, refleja su voz en la de quienes le precedieron o la de éstos en la suya propia.
Basta una cita para escribir un poema y hacer de éste una conversación sobre el texto gigantesco que es el mundo signado por la poesía. Aquí cada poema es una reminiscencia tanto de las imágenes como de autores y estilos distintos; el poema es un laberinto de voces construido con nombres como José Emilio Pacheco, Jorge Guillén, Alfonso y Aurora Reyes, León Felipe, Octavio Paz, Fernando Pessoa, Rubén Bonifaz Nuño y Vicente Huidobro.