Sinopsis:
Saúl Ordoñez clava su poesía de forma certera en nuestra yugular. Así es Trompadeperro, filo de aguja metida en la piel. Lenguaje de abismo: navajaperra. En sus entrañas arde la congoja y la sintaxis, el sonido a la vera de las rosas. Cincuenta poemas que afrontan la exploración centrífuga por la carne —amarga— de varón; la ceniza de los amores físicos y tristes; el constante conflicto por liberar el canto propio; la insolación por el cuerpo desnudo de la realidad; el sexo dilatado detrás de las cortinas; la palabra buganvilia con la tuberculosis. Se trata de un libro perturbador. Mezcla de ansiedad e insomnio, queda claro, éste es un libro prohibido.
ARMANDO SALGADO
Sinopsis:
Y si ya no hay futuro en el horizonte, ¿qué podrá la literatura sino extender sus fronteras y hacerse de un espacio para experimentar con formas que desactiven todas las formas heredadas? Por otro lado. Ensayos en el límite de la literatura desiste de las nomenclaturas que clasifican géneros o estilos para explorar la dimensión documental del arte de narrar. Desafía las divisiones entre las disciplinas, lo documental recurre a las imágenes, a las hablas plebeyas, al archivo y a la biblioteca, con el fin de registrar —sin el afán pedagógico del arte político— el devenir caótico de las ciudades del miedo y de los territorios intervenidos por el capital incontrolado.
Sinopsis:
Los muros de la memoria es una singular y crítica novela que aborda, en profundidad y de manera sui generis, no sólo la frustrada relación de pareja del protagonista, sino el manifiesto deterioro social y humano que vivieron diversos sectores de la sociedad (médicos, profesores, ferrocarrileros, obreros), especialmente jóvenes, mujeres y hombres, durante las décadas de los cincuenta y sesenta en nuestro país. Es una novela polifónica, de olvidos y memorias, con personajes cuya lucidez (aun en su fingida o verdadera locura) ahonda en emociones y sentimientos sin temor alguno, en tanto un eco nos da noticia de los hechos de un acontecer inicuo. Con una estructura capitular significativa y el manejo de técnicas complejas, Antonio Delgado nos entrega una obra más de su espléndida narrativa, que lo afirma como un autor de elevada relevancia en las letras mexicanas e hispanoamericanas.
Sinopsis:
¿Qué vigencia tienen los textos religiosos como guía moral y ética? ¿Ha sido la moral de las mayorías una guía justa en el devenir humano? ¿Cuál es la línea que divide el bien común del linchamiento social? Las 7 virtudes contemporáneas dialoga con las obras de Diane Arbus, Akira Kurosawa, Philip K. Dick, Alan Moore, Teresa Margolles, Thomas Vinterberg y Philip Roth sobre la actualidad de ciertas normas morales que, en vez de procurar una vida ética y de responsabilidad hacia el otro, sólo provocan crueldad. Si bien la violencia es inherente a lo humano, la crueldad se decide y se actúa a voluntad, es la forma en que se resuelve esa violencia y se le dota de razón y argumento. Así, la autora propone siete virtudes —singularidad, hospitalidad, empatía, discernimiento (po)ético, responsabilidad, discreción y creación de sí— y siete artistas para pensar la ética sin caer en el imaginario de la decencia.
Sinopsis:
La hora de los vencejos reúne seis cuentos que constituyen distintas aproximaciones al concepto del mal y a sus manifestaciones en las conductas humanas. Una psiquiatra descubre los síntomas de una llamativa fobia, bajo la que subyace el miedo colectivo de toda una generación; una madre angustiada sucumbe a una abyecta tentación durante un vuelo nocturno; una niña desvela el misterio atroz que oculta un inocente círculo de luz en el techo. El cinismo perverso de un amante ilusorio; el heroísmo inútil de una mujer frente a la brutalidad de la guerra; el empeño de un grupo de jóvenes por escapar al tedio existencial mediante malvadas fechorías, cuando llega la hora de los vencejos y el tiempo se representa como un vacío imposible de llenar.
Sinopsis:
¿Existe la justicia divina? Eugenia pronto sabrá que no. Al menos no para ella, una madre soltera que vive en un pueblo lejano y tranquilo, donde nadie porta armas y la fe en Dios es primordial. En esta obra breve y compleja, las oraciones y los pecados serán entretejidos por una voz que nos hará remontar el flujo temporal de los acontecimientos, para hallar en los recuerdos tanto una denuncia —que conjuga el abuso, la ignorancia, la lujuria, la soledad, un párroco, una mujer y un niño— como a la justicia, si existe, en forma de revólver, bala, mujer y muerte. En esta pieza Alexis Casas Eleno logra capturar las funestas consecuencias de confiar ciegamente en alguien, así sea en uno mismo.
Sinopsis:
Esto es, sin artificios, lo que se cuenta. Son memorias que arrastran intentos fallidos y desencuentros con la mucha luz que la mal llamada oscuridad genera. El dolor persistente, auténtico, y la luminiscencia de la imposibilidad de adaptación a esta muy rara carne y al constructo que de tantos y tan incontables modos se ha levantado sobre ella, se entregan aquí. Tengan, pues, los recuerdos de seres que no se adaptan al mundo, porque no pueden, esos que cantan y luego lloran y huyen y piensan, mientras andan tan dolorosamente en la Tierra... porque están abiertos. Muchos de estos cuentos (memorias, memorias) han sido traídos a la luz entre un flujo al que esta autora se entrega, con la idea de que es sólo el medio que ellos —a los que todavía no puede dar nombre, pero sabe— emplean.
Sinopsis:
Los personajes de estos cuentos llevan al lector a internarse por caminos que le son reconocibles, cotidianos, casi como recortados de su propia realidad. Desde una enfermera que busca afirmar su vocación hasta una mujer que tiene una vida exterior y otra privada y paralela, en este volumen encontramos retratado un repertorio de problemas psicológicos, éticos y sociales. No faltan en estos relatos, siempre ubicados en un escenario urbano, los conflictos amorosos ni el efecto del tiempo que asoma amenazante, ni los rasgos propios de la sensibilidad femenina advertidos con sagacidad. Con matices de humor y un dramatismo muchas veces crudo, la prosa de Liliana Allami, fluida, amena, rigurosa, está siempre atenta a la necesidad de intrigar y de entretener.
Sinopsis:
El canto fue heredado a los hombres como único vestigio divino. Es salmo, poesía, milagro y comunión. La isla de los pájaros canta su redención, amor, ciudad, ausencia. Del amor nada nos queda. El amor es esa libertad a la que las aves se entregan. La herida del amor o la herida de los ángeles. ¿Cuál permanece más abierta? La soledad es el canto de los pájaros o el canto de los ángeles. De ambas, ¿qué luz nos ilumina con mayor intensidad? En la desolación, ¿qué ave nos alienta? Todo canto es una isla sin agua, indescifrable y antiguo. Su trino es un pájaro escrito. Porque el pájaro que escuchas está cantando en griego.
Sinopsis:
Suele decirse que la poesía es justo aquello que se pierde en la traducción. Herson Barona parece arriesgar en este libro una (in)definición aún más incierta y que me interesa más: la poesía es aquello que se pierde en su escritura. O no. Más bien no. Más bien: la escritura del poema es entendida aquí como la traducción de otro poema que no existe pero que tendría que existir. O, más bien, que existe sólo después de su traducción. Lo que quiero decir es que estos poemas son la traducción felizmente equívoca de un poema posterior: son el error que lo origina, la sombra que produce el cuerpo que la proyecta. Lo que quiero decir es que la invención de ese otro poema, el que no se puede escribir —sólo traducir—, es lo que realmente importa aquí. Y para ello, y mientras tanto, los poemas pueden hablar de cualquier otra cosa cuya aparente lejanía invite a su traducción con todas sus dichosas posibilidades de error y malentendido: de kamikazes, por ejemplo.
Sinopsis:
Podría pensarse que Estúpida historia de amor en Winnipeg es un texto dramático rosa que sólo narra, de manera entretenida, la relación de dos “mexicanos calientes” fuera del país. Sin embargo, la obra va más allá al capturar la condición irracional del amor, el desafío de romper los “esquemas de vida” y lo dolorosos que suelen ser los viajes de autoconocimiento. Las peripecias posteriores a un viaje intempestivo develarán las paradojas y absurdos del amor, así como la terrible y angustiante necesidad por identificarnos en el otro. Esta comedia de desencanto amoroso nos hará reflexionar sobre aquellas decisiones necesariamente irracionales que nos permiten conocer o reconocer algunas de nuestras aristas.
Sinopsis:
La novela corta El observador nos acerca —con un estilo realista, por momentos; grotesco, en otros, y con un permanente sentido del humor personal— a una serie de vicisitudes relacionadas con el turbio mundo del poder percibido ya sea a través de la mirada escrutadora y tuerta de Marcelo (quien soporta las órdenes de un coronel enajenado) o desde la mirada de la niña y mujer Henriette (que se protege —ideando historias de monstruos y vampiros— tanto de su madre enferma como de su abuelo, un expresidente exiliado), o bien, desde los ojos maduros de Edmundo (profesor a punto de jubilarse de lo que considera “el extraño y mezquino mundo de la academia”) o desde la mirada, a veces superficial y otras decepcionada, de Minna (quien cree encontrar en los medios de comunicación el espacio para combatir la decadencia de la política).