Sinopsis:
La cosa en sí fue el primer título de un tríptico en el que Miguel Aguilar Carrillo concentra una de las estéticas que más acerca el decir poético a la sociedad contemporánea. La cosa en sí es lo que importa es el libro central de una profunda reflexión en donde el poema, el lenguaje y los conceptos ponen en juego los referentes establecidos por el sistema para una sociedad en crisis.
FEDERICO DE LA VEGA
Sinopsis:
Yo me leo todo lo que Dante Medina escribe. Debería estar acostumbrada, pero no: me sigue alucinando. Dante tiene una capacidad de asombro que me asombra. Llevo 20 años estudiando a este autor con la malosa y fallida esperanza de que un libro suyo no me deslumbre. En Jilotlán de los Dolores me encandiló la desnudez. Sencilla y luminosa la idea de escenificar un pueblo donde, de pronto, a alguien se le ocurre despojarse la ropa y vivir sin nada la vida diaria que, para los otros, es una vida de vestidos. Luego, alguien más sigue el ejemplo, otro hombre. Después, una mujer. Parece epidemia. Selectiva y optativa. Andar vestidos o desnudos se hace una opción existencial. El pueblo se divide. No entre jóvenes y viejos, hombres y mujeres, ricos y pobres, sino entre vestidos y desnudos.
Dolores Álvarez
Sinopsis:
En cine y televisión se llama foley o efectos de sala a la recreación de sonidos que no fueron recogidos en el momento en que una escena fue filmada. Al nombrar así a esta antología, Aldo Rosales Velázquez nos recuerda que en un mundo donde todo parece perfectible, corregible o editable, el pasado no lo es. Si algo hermana a estos cuentos es la obsesión de sus personajes por reconstruir un pasado del que se arrepienten: una mujer ha perdido la custodia de su hija y no se resigna a la idea de una maternidad vía telefónica; un oficinista reencuentra al amor platónico de su infancia en un oscuro bar, y un hombre intenta reestructurar su vida tras una ruptura amorosa. Las historias de Rosales Velázquez se caracterizan por un hábil manejo del suspense, diálogos ingeniosos y valiosas reflexiones sobre la importancia de la técnica para lograr la verosimilitud en el difícil arte de narrar.
VICENTE ALFONSO
Sinopsis:
En este libro se despliegan poemas de índole muy variada, aunque podría decirse que hay temas reiterados, como la muerte y sus ventajas, por ejemplo. Con la poesía hay que irse con cuidado, leerla lentamente para poder digerirla despacio y que le aproveche a la avidez de nuestro espíritu. Porque la poesía intenta crear otro lenguaje con el lenguaje de todos los días, para así abrir sugerencias nuevas y, sobre todo, nuevas experiencias vitales. El autor concibe al poema como un aparato de exploración. Juega con el lenguaje para poner en juego la curiosidad y la capacidad indagatoria del lector. Los poemas de este libro tratan de evitar la solemnidad. Son una invitación. El autor hace el poema y el lector hace la poesía al leerla.
Sinopsis:
Hernán, un profesor de literatura, sale una mañana por cigarros y no regresa. Su esposa y sus hijos no vuelven a tener noticias de él, excepto por una escueta postal enviada desde San Francisco. Cuando, como Odiseo, Hernán regresa a su Ítaca 20 años después, se encuentra con que nada ha cambiado… en apariencia. Hernán tendrá que buscar un nuevo lugar en esa familia y enfrentar las preguntas que todos se hacen sobre su enigmática ausencia.
El padre pródigo explora, por medio del humor, las nuevas y viejas estructuras familiares de la sociedad mexicana a principios del siglo XXI.
Sinopsis:
Hernán Lavín Cerda, poeta de nuestros tiempos, en esta obra dice la verdad, pero no la verdad light, sino ¡La Verdad!, como lo es el quehacer de la auténtica poesía, y la arroja al estilo siglo XXI. Según Nicanor Parra, sus versos son como una explosión atómica. Y el reconocido escritor Antonio Skármeta dejó dicho en la revista Marcha, de Montevideo, que la originalidad de Lavín Cerda nace, muere y resucita con lo terrible, con lo patético y con lo subversivo. Parece que eso lo define todo; sin embargo, hay que absorber su poesía para que nos duela de verdad lo terrible, para que nos conduela lo patético hasta la médula y para que cobremos el suficiente valor subversivo para soportar una auténtica explosión atómica dentro del alma.
Sinopsis:
Cuando la realidad asfixia, restan los sueños. Una tienda comercial adueñándose de cada resquicio de la ciudad, un pene en el cielo supliendo la ausencia del sol, bebés vietnamitas que caben en una cartera Gucci, niños ensamblables al gusto del cliente, un presidente faraónico, la verdadera historia de cómo casi se recupera el territorio mexicano cedido en el Tratado de Guadalupe Hidalgo, son algunas de las tantas producciones oníricas que integran esta obra. Recuerdos imposibles, quimeras inclasificables y pesadillas inspiradas en la vida cotidiana, ocupan las páginas de Convención onírica, cuya única misión es rescatar el lamento moderno, el canto desesperado, el quejido romántico, el cual no deja aún de resonar en estos callejones oscuros y sin salida que constituyen nuestro Mexicalpan de las Tunas.
Sinopsis:
El jardín surrealista de Las Pozas, Xilitla, se despliega aquí con misterio y exuberancia. Su creador, el mecenas inglés Edward James, dialoga con varias voces que lo observan con curiosidad (René Magritte al momento de retratarlo, el telegrafista de origen yaqui Plutarco Gastélum, los albañiles de la Sierra Madre Oriental), pero en lo que James evoca y descubre le hablará directamente al lector. Las espirales en la vegetación crecen junto a las esculturas, a un lenguaje y a un ritmo alucinados ante las nuevas visiones. Biografía e invención trazan este mapa en el que la autora sigue al personaje en su búsqueda del Edén y en la construcción de lo siempre inacabado, como imagen de la vida del hombre en la Tierra.
Sinopsis:
Los estereotipos, lugares comunes y falsedades recurrentes sobre México —repetidas, utilizadas, insidiosamente multiplicadas— no pueden ocultar ciertas luces que, juntas, forman un haz digno de toda nuestra atención: ese haz luminoso es este libro antológico, suma de brillos y deslumbramientos. Son esos fulgores de México los que Isla presenta en estas páginas, convertidos, gracias a sus escrituras, en una serie de motivos de reflexión y denuncia, de crítica y análisis, de deconstrucción mítica y examen moral.
DAVID HUERTA
Sinopsis:
Escrita desde el tiempo presente, El mal de la piedra busca articular una mirada crítica sobre la parte oscura del pasado de España y lo referente a su memoria histórica. Sin intención de tomar una posición política partidista, sino la de mostrar el conflicto en toda su complejidad, Andrés y Miranda, los personajes de esta historia, protagonizan un singular combate dialéctico en el Valle de los Caídos (mayor metáfora de la dictadura española). A partir de su encuentro, se abre un amplio abanico sobre las distintas perspectivas en torno a una profunda herida que no sólo continúa abierta, sino que está siendo heredada por las nuevas generaciones. Se propone, así, una reflexión sobre la forma en la que hoy nos enfrentamos a esta ofensa a través de un olvido fingido que oculta un daño irreparable.
Sinopsis:
Del sexo de los filósofos es un compendio de microensayos que busca desplegar un pensamiento ligero y creativo a través de la exploración de los más variados tópicos y vetas disciplinarias. Combinando la reflexión y la ficción, el libro comienza atisbando tras las bambalinas filosóficas para observar la intimidad del proceso creativo de algunos grandes pensadores; prosigue con un rastreo de los más remotos y fecundos antecedentes del género de la autoayuda; continúa con una descripción y escenificación de algunas patologías librescas o de la sociabilidad literaria y culmina con una galería personal en la que se exhiben los portentos y engendros literarios más caros para el autor.
Sinopsis:
¿Sería posible un mundo sin lectores? ¿Estaremos ante el principio del fin de la palabra escrita como una forma de recrear e interpretar el universo? ¿Es posible seguir apostando por la lectura en una época atiborrada de distracciones y omnipresentes e interminables opciones de entretenimiento y evasión? ¿Cómo aferrarse a la trinchera del libro en un mundo que endiosa la utilidad y la inmediatez? Bajo la luz de una estrella muerta es un ensayo con el cual Daniel Salinas Basave defiende a la lectura como un fin en sí mismo y como el más perfecto y sofisticado acto de reinterpretación de la realidad.