Sinopsis:
El infierno vacío versa sobre una tragedia recurrente: la incapacidad de ser uno mismo frente al otro. En una época enferma de velocidad y reconocimiento, estos personajes contrastan por su inquietante lentitud, una esterilidad emocional que los desplaza a través de dramas silenciosos, de minúsculas batallas cotidianas: el que intenta convencernos de que su piedra es una moneda; el oficinista que reflexiona sobre Camus, la muerte de cien mil haitianos y las tortas de aguacate (y asegura que una cafetera tiene propiedades superiores a Dios); el amante que se finge budista para rechazar un coito; los críticos de arte que entretejen argumentos absurdos para ocultar su ignorancia.
Con una prosa cruda, pero de una sencillez quirúrgica, estos relatos funcionan como pequeños artefactos de exploración humana.
Sinopsis:
Este ensayo constituye una afrenta y un desafío a la sociedad que juzga, a su conveniencia, a mujeres que trabajan en burdeles para sobrevivir, que brindan compañía cobrada o el recuerdo imperecedero de una sífilis, que palidecen y sueñan mientras deambulan por calles, barrios y hoteles en busca del cliente. Alejandro García acude al santuario de la narrativa mexicana para analizar la figura de la prostituta, idealizada en el romanticismo, magnificada en el modernismo, encarada en la novela de la Revolución y asumida en la narrativa del siglo XX. De esta manera, el lector podrá comprobar la fuerte presencia literaria de aquellas mujeres que recorren calles con zapatos de plataforma, minúscula vestimenta, recargadas en esquinas, con su maquillaje y labios de rojo carmín, y que susurran: “Deja narrarte mi historia, contémplame en tu propio espejo”.
Sinopsis:
Nueve cuentos incluye este último tomo de Delfina Careaga, el cual recomendamos sabiendo que sus textos no se nos caen de las manos. A pesar de que continúa utilizando su estilo llano y directo, salpicado con un afable sentido del humor, aquí encontramos algo más que la autora hoy nos ofrece: un palmario deseo de jugar. Así, la mayoría de los relatos es un divertimento que, sin salirse de su nivel un tanto volátil, se va abriendo hasta emerger la flor que siempre nos regala un cuento.
Careaga eligió el título del libro no sólo pensando en que, desde el inicio de los tiempos, el lenguaje humano no cesa de ser esgrimido para contar la vida y sus inextinguibles realidades y ficciones, tal como “cuentos de nunca acabar”; también lo consideró por el hecho de que, a través del relato, una mujer con ocho décadas de vida puede retornar a sus primeros años e, incluso, a su gestación, para compartirnos su experiencia.
Sinopsis:
Tomografía de lo ínfimo reúne 11 ensayos en los que lo diminuto cobra un papel protagónico. A partir de objetos y situaciones cotidianas, como las uñas, los robos, las canicas, los nombres propios, las comidas en grupo y las pantuflas, Laura Sofía Rivero profundiza en la importancia de las cosas pequeñas con un tono humorístico. Este libro reflexiona sobre lo insignificante para mostrarnos que en lo ínfimo se esconden las preguntas y respuestas de los grandes temas. Alejado de la escritura académica y acartonada, pero con un riguroso discurrir inquisitivo, este libro es idóneo para explotar los límites de la imaginación.
Sinopsis:
Este libro viene de la Dinastía Tang, primera en tener un Ministerio de la Poesía, encargado de que los lirios, amores, crisantemos, tigres y galaxias de nuestros poemas no se marchiten; entonces, bailarinas los riegan cada mañana. A través de los poemas, la Dinastía Tang se desprende de su comienzo y de su final, quedando suspendida en un tiempo presente, en una continuidad, en un estanque esfera donde poemas y lectores nadan como peces rojos y amarillos, y donde la vida no tiene predecesora ni sucesora, es un murmullo que genera los días y las noches. De ese estanque viene este libro. En el centro de la Dinastía Tang hay un pozo que nos provee de agua, de sed, de oscuridad, de luz, de mapas, de amor, de poemas y de jades. De ese pozo viene este libro.
Sinopsis:
En medio de la Gran Depresión un circo estadounidense se traslada a México con sus personajes deformes, fantásticos, característicos del circo norteamericano. Huyendo de la miseria y de historias personales insoportables, el señor Carothers y sus artistas comienzan de nuevo, acompañados de sus contrapartes mexicanos. Durante años recorren el país, envejecen y ven cómo su espectáculo pasa de moda. Con la intención de atraer más gente y salvar el circo, el mago recurre a la hipnosis colectiva y al espectáculo-horror. Para ello acude a Cecilia, una acróbata cuya cara le fascina y repele al mismo tiempo. Como una sombra pesa sobre todos la virgen de Jalapilla, una niña que tiene fama de hacer milagros y está enterrada en una tumba clandestina.
Sinopsis:
Para los mexicanos de hoy y los de antaño, las grandes cordilleras que cruzan el territorio se erigen como las paredes del hogar. Entre esas enormes montañas que les recuerdan constantemente el poderío de la naturaleza destacan las más fascinantes y temibles: los volcanes. Ellos han provocado en el imaginario colectivo historias inquietantes, relatos amorosos, mitos y leyendas convertidos en explicaciones mágicas para subrayar la impotencia, la pequeñez del ser humano ante la arrasadora fuerza de que es capaz nuestro planeta. Bertha Balestra y Ana Mena compartieron inspiración y jornadas de investigación de campo, indagaron relatos tradicionales, para hacer de algunas de estas montañas de fuego las protagonistas del presente libro.
Sinopsis:
Pentalogía de espejos poéticos, Colibrije enfila nuestra mirada desde y hacia los cuatro puntos cardinales de su escritura —lírica, epistolar, mística y erótica— en una suerte de homenaje a ciertas presencias tutelares: Octavio Paz, José Emilio Pacheco, Gilberto Owen, José Gorostiza y Amado Nervo (y el fantasma de Juan Rulfo, que deambula entre sus versos). Escrito con una poesía en prosa llena de neologismos, giros verbales y la decisiva fuerza del dialecto centroamericano del español de Chiapas —lugar de origen del autor—, habitan este libro seres y elementos de la naturaleza, cierta nostalgia posmoderna de la melancolía y una particular musicalidad. Colibrije es el envés de un espejo líquido donde podrá reflejarse, nuevamente, nuestro asombro.
Sinopsis:
La poesía de Clyo Mendoza se ve próxima, en su poderío rítmico, a la hechizante recurrencia de la letanía. No hay, en esta afinidad tan afortunada, nada gratuito: nos hallamos ante un libro que viene de la muerte, del final que abre el camino de las preguntas que la protagonista, Águeda, y otros huérfanos como ella formularán para calmar y colmar su silencio. A la riqueza formal de esta obra hay que añadir la peculiar y afinada exploración semántica que va formando, poema tras poema, un oleaje lingüístico donde los motivos reaparecen, pero transfigurados bajo otro ángulo de la voz que canta y narra una tragedia netamente mexicana y contemporánea: en Silencio la violencia y la pobreza han dejado sin voz a una serie de abatidos personajes que encuentran en la poesía de Clyo Mendoza una resonante justicia poética.
CLAUDIA DOMINGO
Sinopsis:
Preludios y fugas es una obra que privilegia la poesía en sus expresiones más breves. Reúne una colección muy nutrida y heterogénea de imágenes que fluyen espontánea, casi instintivamente. Los versos están escritos a manera de composición musical, en la que se construye una polifonía verbal que no cae en la tentación de racionalizar las palabras; éstas simplemente fluyen y trascienden su propia musicalidad. En este libro, el autor abandona conceptos y arquetipos preconcebidos. Convoca quimeras, miedos, esperanzas y dolores; acopia historias y vivencias a través de viajes sensoriales, y de paisajes pintados de recuerdos. Los presentes poemas transcurren entre la sutil evocación, que se desprende de la mirada auténtica a la condición humana, y la intensa sensibilidad con que se expresa la voz interna del poeta.
Sinopsis:
Los recuerdos son pistas, el resto es una ficción es un libro de relatos que suceden entre México y Estados Unidos. En medio, por supuesto, está la frontera, lugar en el que desfilan, entre otros, un periodista, un par de hermanos con los pies sumidos entre la nieve, un narcotraficante con 32 dientes en el bolsillo, un hombre que no para de reír, una pareja que renta una habitación en internet y una familia de indocumentados. Lo que los une a todos es cierta sensación de extravío y la sospecha de estar a punto de cruzar un portal del que, tal vez, ya no haya retorno.
Sinopsis:
Leemos porque nos place, y si alguien es capaz de mostrar, sin coacciones, las puertas de ese placer a quienes lo ignoran, habrá que agradecérselo, pero nadie puede obligarnos a leer ni siquiera bajo el principio “lógico” de que esto será mejor para nosotros. La lectura se contagia con imaginación y buenas maneras, no con apremios ni groseras imposiciones. Por lo demás, el libro, este libro, todo libro, cualquier libro es solamente un pretexto. Lo importante es lo que suscita el libro en quienes lo leen. Lo más importante de un libro son sus lectores, que le dan vida o lo mantienen vivo. En este elogio del libro, que ya cuenta con dos ediciones, Juan Domingo Argüelles se propone un diálogo con los lectores, esos viajeros que van, junto con el autor, en el mismo barco de la lectura.