Sinopsis:
Han pasado más de veinte años…, me congratulo y puedo decirlo, hace más de veinte años que la conocí, en una oficina gubernamental, un viernes, al caer de la tarde. Inolvidable. Lo más sorprendente ha sido reunir el material que doy a leer, y donde he buscado afirmar esa luminosidad que es Dolores Castro en mí, a otros. El lector se encontrará en un primer apartado con cuatro entrevistas; luego con textos escritos con motivo de sus homenajes; después abordo lo que llamo reseña, que no crítica literaria, para mostrar finalmente unos poemas dados con una enorme generosidad.
Sinopsis:
Este ensayo conlleva riesgos que no todos los lectores aceptarán de grado. Me corresponde escuchar las objeciones y los reparos a su seriedad, al rigor de su aparato crítico, a sus extravíos, a sus presupuestos. Me restará proponer algunas sugerencias que, en el mejor de los casos, ayudarán a enfocar los aspectos que han suscitado mi curiosidad —algunos de mis asombros— y que motivaron la escritura de un trabajo como éste, con la esperanza de despertar curiosidades y asombros similares a los míos en medida suficiente que haga valer la pena el trabajo de pensar conmigo a lo largo de estas líneas. Alguien calificó este texto como una novela epistemológica y sugirió disfrazar pudorosamente a los presocráticos con un seudó- nimo, a fin de no comprometer afirmaciones de carácter dudoso en terrenos patrullados por los estudios serios sobre la materia. Por razones que creo que se harán manifiestas un poco más adelante, la primera idea me resulta halagadora y, en atención a la segunda, creo que hay que decir claramente desde ahora que éste es un trabajo que transita con cierta libertad entre la literatura y la filosofía, una elucubración sobre tópicos de mi interés, que no guarda pretensiones filológicas o de descubrimiento en los terrenos de la investigación de los estudios griegos.
Sinopsis:
Se oye en la obra de Jorge Arzate Salgado una voz que viene desde lejos. Una voz que, a más de 20 años de distancia, conserva el frescor, la vitalidad y el interés de trabajar poéticamente algunos tópicos particulares, siempre en busca de una resonancia ecléctica que usa con maestría elementos sacados de otras disciplinas artísticas —a veces en forma velada—, pero puestos aquí, en poema. Quizás por eso entrar en este conjunto de poemarios es recibir una brisa marina directo en la nariz. ¿O será porque, tal como le dice Dalia a Carmina, en Recuerdos de la casa azul, “todas las voces vienen del mar”?
Galo Ghigliotto
Sinopsis:
Su nombre ha sonado en mi conciencia literaria desde una época imprecisa junto con el título asignado a Tenango del Valle o Tenango de Arista, ayer villa, ahora ciudad, población que araña, antes de iniciar el descenso que conducirá primero a la tierra caliente y luego se escalonará hasta llegar al pacífico, al antes extenso Estado de México. Dicho nombre tiene, más que connotaciones climatológicas, resonancias poéticas, Villahelada, población que termina por el sur el dilatado valle de Toluca.
Sinopsis:
Zona de olvido es una convocatoria a discutir nuestro país, a indagar a través de preguntas esenciales. La obra nos sumerge en una imprecisa dimensión de la existencia, una atmósfera de realidad-irrealidad, en el encuentro de personajes confinados en un ¿manicomio?, ¿prisión política?, ¿limbo social?, ¿purgatorio? Cinco personajes conviven en un espacio en blanco —como el instante donde sentimos que hemos olvidamos todo—, donde los pacientes comparten ese mal, el de la falta de memoria, en una zona de olvido. Poco se sabe de cada uno, pues se nos va develando poco a poco a través de la interrelación entre ellos, sus sueños, sus recuerdos o lo que suponen son sus recuerdos.
Sinopsis:
La multiplicidad de saberes de sor Juana Inés de la Cruz, que van de la poesía a la filosofía, de la astronomía a la música, de las ciencias bíblicas al teatro, la sitúan en el renacimiento europeo; la abundancia de tropos, la mitología y la perfección de la forma la ubican en el barroco hispano; el primado de la razón y su defensa del derecho femenino a saber, instruirse e investigar la sitúan en nuestros tiempos modernos, aun posmodernos. En esta antología aparecen textos tanto de su poesía como de su prosa, entre éstos, Primero sueño, El Divino Narciso, Respuesta a sor Filotea de la Cruz y parte de la apasionada Carta al P. Antonio Núñez de Miranda.
Sinopsis:
No todas las cosas recorre siete lustros de un sólido trabajo poético que ha explorado distintas tradiciones con rigor formal y elocuencia expresiva. Los textos que componen esta edición ofrecen una lectura retrospectiva de la obra de quien encuentra en el verso el vehículo para pensar el mundo; la palabra poética significada por su belleza y por sus ideas. En esta selección, se aprecia la madurez poética y una sazón alcanzada mediante el oficio. El lector encontrará en ella al joven poeta; al poeta que en medio del camino reflexiona con hondura y honestidad; al poeta sereno que goza el arte de sus versos y hace de la memoria materia poética, y al poeta que reúne con lealtad la convocación de la poesía.
Sinopsis:
Los fusilamientos es un emblemático cuadro del pintor Francisco de Goya, que retrata una ejecución ocurrida el 2 de mayo de 1808 en la montaña del Príncipe Pío, en Madrid, tras las invasiones napoleónicas en España. La presente pieza teatral es un poema dramático, en el que un par de dramas del México rojo contemporáneo dialoga con los personajes y el contexto de la pintura en mención, cuyo fin es provocar una reflexión estética acerca de la barbarie que figura en ambos hechos, en donde los protagonistas trascienden fronteras de tiempo y espacio para encontrarse de frente al horror de la crueldad humana.
Sinopsis:
Con la llegada masiva de los inmigrantes haitianos a Tijuana, B. C., en 2016, entre otros deambulantes que se niegan a concluir su camino —a pesar de un sino trágico—, no hay más que abrir políticas culturales de integración ante este fenómeno social. En este sentido, el tema de la migración se refleja nuevamente en el escenario para declarar una posición crítica ante la indiferencia de los mexicanos y del gobierno actual.
La cubeta de los cangrejos es un recuento de anécdotas y personajes que en un punto convergen para reconocer el testimonio de Elvia, una mujer que se resiste a quedarse en el límite de sus esfuerzos.
Sinopsis:
Genuinamente originales y bien logrados, estos relatos describen con ingenio y agudeza el paisaje humano, los modismos y giros idiomáticos de quienes habitan en el Estado de México, en particular en Valle de Bravo. En ellos el lector encontrará personas la mayoría de las veces ocultas en historias en las que se entrelazan sufrimientos, alegrías y los humores que caracterizan la idiosincrasia de los habitantes de esta entidad; personajes, algunos, que se van perdiendo en el tiempo. Este libro es una obra donde las raíces y la sal de la tierra se unen para darle su título: Raizal.
Dice Agustín Monsreal: “En este libro de cuentos van a ver clarito lo que es la manía de un contador de historias de los buenos, de los concienzudos, de los que se sacan de la faltriguera del alma lo más íntegro que tienen, lo mejor que Dios les dio, y lo ponen en sus cuentos con abultada generosidad”.
Sinopsis:
¿Qué sucedería si un día desaparecieran los niños del mundo? ¿Qué les ocurriría a los ancianos, a los adultos y a los jóvenes humanos sin una nueva generación a quien hacer el relevo de la especie misma? ¿Por qué se han ido voluntariamente de nosotros nuestros hijos? ¿Por qué hemos tardado tanto en reaccionar para convencerlos de que no nos abandonen? En Mataniños, matapadres tenemos una historia que son dos. Apocalipsis e infierno tienen un vínculo; todo depende de qué parte de la historia elija el lector como primer texto: “Ositiarh, mataniños” o “Revloved arohseay, matapadres”.
Sinopsis:
El tiempo dispersó los poemas que este libro reúne. Ahora se agrupa en Libro de horas el eco de los pasos del ayer. La vida es un libro de horas que transcurre entre la luz y la sombra, un poema que escribe Nadie para la Nada en que terminan todas las cosas. “En la poesía de Enrique Villada — menciona José Luis Cardona en el prólogo— la palabra como caída es enunciación y referencia, pero igualmente, sustancia. Fondo y forma en una práctica vital. Es un movimiento que, paradójicamente, queda suspendido en el telón de fondo que es el tiempo”.