Sinopsis:
La idea de certidumbre que ronda en la cabeza de estos hombres se disuelve en la cercanía de la extrañeza. Hay algo en su condición natural que hace parecer que viven en un cómodo estado inalterable dentro de sí mismos; sin embargo, frente a una situación inesperada, una alteración en la rutina o una decepción, sus acciones se concretan dentro de un espacio limitado. Estas disposiciones los conducen a una obsesión, a una sorpresiva respuesta, a una acción tardía. No faltan las expectativas fallidas, la inexpresiva aceptación ante la nueva situación o la compleja manera de vivir con un estilo de vida original.
Sinopsis:
Los autores plantean la lectura como un acto íntimo y solitario, como una práctica sociocultural y escolar. Acuden a la escritura libre de riesgos, más significativa en tanto más alejada de la evaluación y el formalismo. Proponen algunos principios básicos para formar lectores: escuchar al que lee, leer por sí mismo, hablar y escribir para recuperar la voz propia. Resaltan la importancia de la lectura en voz alta en la formación de lectores y el papel del lector que, frente al texto, construye significados y se apropia de la palabra del autor en un diálogo franco. Estos volúmenes están dirigidos a promotores de la lectura, mediadores, bibliotecarios y maestros. La idea central es incorporar a las actividades de lectura y escritura (escolares o no) los saberes previos y cotidianos que ofrecen las prácticas sociales del lenguaje.
Sinopsis:
Luz y cenizas reúne tres libros: Tres cuartas partes, Aguja y Catulo en el destierro, en el sentido inverso de su aparición. Tres obras que, como el resto de la poesía de José Ángel Leyva, encarnan en distintas poéticas y afanosas búsquedas de significados y formas, estructuras. No obstante, si en cada poemario hay un discurso lírico diferente hay en todos un trasunto de inconformidad, de rebeldía. Más que poesía social, es reflexivo el verbo que ata y libera su lenguaje en los cauces plurales de la vida. Juan Gelman señala: “Las obsesiones centrales de José Ángel no son momias, sino un combate que transforma”; mientras que para el poeta y crítico mexicano Pablo Molinet: “Ésta es una poesía hecha por un ludópata que pone los valores visuales en primer término”.
Sinopsis:
En este libro, Henry Alexander Gómez nos muestra un testimonio del conflicto, la guerra vivida en carne propia, pero desde un ángulo distinto. Una muerte cotidiana acompaña su voz, está acá el día que anochece en el alba, la experiencia de ser soldado y la palabra como cañón al transgredir la vida y señalar la aniquilación del ser humano en todas sus formas. Desde una poesía objetiva, acompañada por guitarras de heavy metal y punk, se retrata al niño que es obligado a tomar un fusil y enfrentarse a la destrucción de un mundo cada vez más distante e irracional.
Sinopsis:
Resumen, tercer poemario de Josué Mirlo, marca el tiempo del poeta que decide continuar en la docencia citadina y la vida rural. Tal vez de ahí su pretención de surgir a la universidad desde ese entorno, por lo que dice: “diario a diario recibo el mensaje de las cosas, de la piedra, del árbol, de la estrella” y “yo espero otro mensaje [...] que habrá de convertirme en el único dueño de la eternidad”. Esta edición facsimilar es una oportunidad de acercarse a quien como poeta y maestro aspiró a “formar el primer hombre psíquico de una nueva y radiante humanidad”.
GABRIEL M. EZETA MOLL
Sinopsis:
Resumen, tercer poemario de Josué Mirlo, marca el tiempo del poeta que decide continuar en la docencia citadina y la vida rural. Tal vez de ahí su pretención de surgir a la universidad desde ese entorno, por lo que dice: “diario a diario recibo el mensaje de las cosas, de la piedra, del árbol, de la estrella” y “yo espero otro mensaje [...] que habrá de convertirme en el único dueño de la eternidad”. Esta edición facsimilar es una oportunidad de acercarse a quien como poeta y maestro aspiró a “formar el primer hombre psíquico de una nueva y radiante humanidad”.
GABRIEL M. EZETA MOLL
Sinopsis:
Cuaderno de apuntes, anecdotario, álbum de excentricidades, repertorio de rumores, la Historia estimable de estas tierras —obra que, a pesar de no haberse escrito, llega ahora a las manos del lector— cuenta, con una prosa culterana y caricaturesca, algunos episodios de la vida de un puñado de individuos que hicieron de su pueblo, sombra perdida en los delirios de un escritor menor, el mejor de los mundos posibles. Parodiando diversos géneros narrativos —el relato y la crónica, el cuento y la novela, el diario y la memoria—, el autor, difuminado en una tríada de estilos inconfundibles, nos entrega un libro anómalo que se inscribe en esa tradición literaria, un tanto opaca y subterránea, que incluye obras como La feria, de Juan José Arreola; El imitador de voces, de Thomas Bernhard, y Hechos inquietantes, de J. R. Wilcock.
Sinopsis:
Este libro rescata tres revistas culturales que forman parte del patrimonio del Estado de México: Manchas de Tinta, Raza Nueva y Esfuerzo. Su reproducción va precedida de sendos estudios de investigadores de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, quienes resaltan los aspectos sustantivos y su importancia a casi 100 años. El propósito de la publicación es doble: las revistas, como patrimonio cultural, son muestras de la vida cotidiana de comienzos de los años veinte del siglo pasado en Toluca y el inicio periodístico de uno de los poetas más sobresalientes de la poesía mexicana, con lo cual se contribuye al conocimiento de la obra del poeta Gilberto Owen, avecindado en Toluca, mientras iniciaba su formación literaria.
Sinopsis:
Una madre fuerte sabe cómo mantener su vida en orden, incluso cuando hay lágrimas en sus ojos; sabe cómo decir estoy bien con una sonrisa… Esta obra da cuenta de los caminos que conducen a una mujer al aislamiento profundo al descubrir, en lo más íntimo de su ser, una barrera que se interpone entre ella y su hijo. En su centro retiembla es una tragedia robusta y libre de toda concesión en la que Adriano Madriles nos dice a la cara que no estamos preparados para enfrentarnos al dolor y a las injusticias sociales, mismas que se gestan en la intimidad del hogar y que ponen a prueba la permanencia de la fe. Ser madre es un amor silente. Es una herida que no cicatriza. Es un temblor que raja la tierra.
Sinopsis:
En esta selección poética la experiencia de vida de Eduardo Mosches dialoga con sus ideas, sus sentimientos y sus teorías, y de esta forma confirma su visión del mundo, propio y colectivo. El amor, la conciencia social y política, el estado de lo humano y la vida común son temas recurrentes en su obra. También se sumerge en los recovecos de la memoria, donde encuentra recuerdos del hoy y del ayer que transitan paralelamente y confluyen en la escritura. En El río sin orillas. Antología 1979-2014, Mosches demuestra que sus poemas, tanto en la creación de profundidad como en la superficie de la escritura, forman una cámara de resonancia, es decir, el efecto de un poema completo más allá de la dimensión de la página; además, en ellos hilvana los fragmentos de vida que hilaron su existencia.
Sinopsis:
De la oscuridad al blanco reúne varios poemarios, algunos ya publicados y otros inéditos, que reflejan la agudeza intelectual de la autora en su encuentro con la palabra. En ellos, Iliana Godoy se convierte en una peregrina mística en busca de la luz, de los espacios sagrados y de una divinidad. Esta antología, preparada por la autora, es ahora un homenaje póstumo a la poeta comprometida con el profundo sentido de la vida. Sin duda, la mejor forma de traerla de vuelta es regresar a sus libros.
Sinopsis:
Felipe y Elio, amigos de toda la vida, comparten un departamento ruinoso en el mero Centro Histórico de Ciudad de México. Desempleados, alborotadores y en el umbral de la pérdida de la juventud, conocen a Frida, artista urbana que actúa como Ángel de la Independencia en la calle Madero. Ambos se enamoran de ella. Una noche, Frida le dice a Felipe que está embarazada y al día siguiente tiene un derrame cerebral que la pone en coma. Felipe no sabe si el hijo que lentamente crece en aquel cuerpo en pausa es suyo o de su amigo. Mientras tanto, Frida —en estado vegetal— nos relata su historia y progresivo acercamiento a la muerte. Aquí había una frontera es un libro acerca del abismo de la paternidad: todos somos hijos y todos somos padres de todos.
Sinopsis:
Cuando lo fantástico rompe la secuencia lógica del universo, lo sobrenatural se impone de manera espeluznante. Aquí los artistas resbalan en su propia creación y la vuelven pesadilla, como el doctor Alzheimer entrando a todo vapor en el olvido, Mary Shelley cuando habla de Byron con Walter Scott, Julieta es sepultada viva sin Romeo, el alquimista John Faust reinventa un invento chino y la ingeniosa Aracne es castigada por la superioridad de su talento. En este libro los magos hacen danzar las letras como centellas, los genocidas son filósofos y la materia del cerebelo se desvanece en el tiempo. Omar Nieto primero escribió la teoría, luego los cuentos. Aquí se hace ficción de la ficción, la certeza es desterrada a la penumbra y la historia universal se vuelve un cuento alucinante.