Sinopsis:
Este libro recurre a menudo a la idea borgiana del tiempo que se bifurca y, una vez liberado de su naturaleza lineal, sucede en distintas dimensiones de manera simultánea. A través de ellas se emprende un viaje intertemporal. Los trabajos de la Luz no usada es una serie de transformaciones y encarnaciones que ocurren a la luz del primer día de la creación, antes de que ésta fuera separada de las tinieblas: aquello que alumbra los sueños —y la escritura de los sueños— del ser humano.
Sinopsis:
Yo me leo todo lo que Dante Medina escribe. Debería estar acostumbrada, pero no: me sigue alucinando. Dante tiene una capacidad de asombro que me asombra. Llevo veinte años estudiando a este autor con la malosa y fallida esperanza de que un libro suyo no me deslumbre.
En Jilotlán de los Dolores me encandiló la desnudez. Sencilla y luminosa la idea de escenificar un pueblo donde, de pronto, a alguien se le ocurre despojarse la ropa y vivir sin nada la vida diaria que, para los otros, es una vida de vestidos. Luego, alguien más sigue el ejemplo, otro hombre. Después, una mujer. Parece epidemia. Selectiva y optativa. Andar vestidos o desnudos se hace una opción existencial. El pueblo se divide. No entre jóvenes y viejos, hombres y mujeres, ricos y pobres, sino entre vestidos y desnudos.
Sinopsis:
“Una señora contestó el teléfono: ‘911, ¿cuál es su emergencia?’, y vi mi cara en la ventana que estaba sobre el granero y no salieron palabras de mi boca. ‘Está bien’, dijo la dama en el teléfono. ‘Tenemos su ubicación. Los oficiales están en camino. ¿Estás herida? ¿Estás siendo amenazada?’. Alguien tomó el teléfono de mis manos y escuchó. Un grito: ‘¡Ya viene la policía!’. Luces azules y rojas parpadean en la ventana del granero. La cara de Raquel, tan enojada, frente a la mía. Alguien me abofeteó”. Callada cuenta las vivencias de Mariana en su primer año de preparatoria, dos meses después de asistir a una fiesta en la cual, gracias a ella, la policía irrumpe. Mariana será recibida en su primer día de clases por miradas furiosas y un mutismo que el lector sentirá como un grito de ayuda.
Sinopsis:
San Juan de la Cruz es uno de los pilares mayores del misticismo español de los Siglos de Oro. Su obra –publicada por primera vez muchos años después de su muerte—“encierra no sólo la expresión más original y acabada de la concepción mística española, sino también la expresión más pura, tal vez, de toda la poesía española, según la palabras de Antonio Serrano Plaja.
Sinopsis:
En 1959, una familia cubana llega a Tuxpan, Veracruz, luego de perder sus tierras y posesiones con la Revolución. Atrás ha quedado también la casa de la memoria, un proyecto a la vez arquitectónico y mental. En México, el narrador contará la saga familiar y el intento por reconstruir la vida, el pasado y la casa de la memoria. Novela de asombrosa transparencia y de arquitecturas reales e imaginarias de contundente eficacia literaria; su original estructura dialoga con los juegos formales de Italo Calvino. La casa de la memoria rota es una obra de diáfana belleza.
ENRIQUE ALFARO LLARENA
Sinopsis:
En el oficio de la escritura, llega el momento en que la práctica se convierte en tema y la búsqueda se vuelve sobre sí misma: ¿por qué escribir ficción? Por placer, por apremiante necesidad, como método para trascender o, tal vez, por vocación. De esta idea surgen muchas preguntas más: ¿se aprende a escribir? ¿Existe un secreto para crear ficción?
¿Cómo se produce una novela? Rodrigo Garnica toma la tarea de responder estas cuestiones a través de reflexiones originales y de un recorrido por la filosofía de Sartre, Camus y Heidegger, pasando por las ideas de grandes maestros de la literatura, como Flaubert, Kafka y Beckett. Ensayo sobre la escritura es un testimonio de la pasión por la literatura, mediante el cual el autor invita a otros creadores a convertirse en lectores extraordinarios y a mantener su compromiso con la inexplicable necesidad de escribir.
Sinopsis:
La presente edición abarca Clima templado (novela) y Ciudad tan bella como cualquiera (cuentos), obras publicadas por primera vez hace más de 30 años. En el estudio preliminar, a cargo del escritor José Luis Herrera Arciniega, se indica que Clima templado muestra la transformación operada en los años cincuenta en gran parte del Estado de México y en la cuentística ariceagueana se resalta su vigencia y atemporalidad.