Sinopsis:
Como la punta de un iceberg, la cara diurna de la vida es la manifestación visible de un fenómeno que se extiende más allá de la observación consciente y mesurable de la realidad. Muy de vez en cuando, los caminos de la cotidianidad dan un giro inesperado que permite asomarse a esas regiones por siempre ocultas, aunque no por eso menos verdaderas: la aparición de una bestia marina de edad imposible, conductas atávicas que recuerdan los ritos románticos de los insectos, apariciones de signos y señales en el cielo y en los sueños. Pero los protagonistas de estas historias apenas intuyen los grandes abismos de la naturaleza que sus visiones y encuentros insinúan, pues están muy preocupados por continuar interpretando los papeles que se les han asignado en la tragicomedia de este planeta.
Sinopsis:
26 de julio de 1952, Buenos Aires. Sofía se junta con vecinos a escuchar la radio, quieren conocer el estado de salud de Evita. Los vecinos comentan que Sofía y Evita se parecen, cuando llega la noticia temida: a las 20:25, la señora Eva Perón ha pasado a la inmortalidad. El país se detiene. Los humildes, que no pueden costearse un viaje al velorio, hacen simulacros con muñecas que representan al cuerpo. El peronismo le ruega a Sofía que imite a Eva dentro de un cajón, van a cobrar una entrada y los ingresos serán para levantar un monumento. Sofía se da cuenta de que puede representar a Evita viva y comienza un tour en el que llena estadios y genera amores y odios, como la misma Evita. Durante su viaje, Sofía descubrirá que, por tratar de ser otra, ha perdido su ser. Pero también puede que esté ante una gran oportunidad: despojándose de todo lo falso quizá pueda, por primera vez, ser ella misma.
Sinopsis:
“¿Qué se recuerda o calla en el recuento de los hechos?”, pregunta Mariana Libertad, quien dialoga con seis narradoras de la Revolución mexicana, para reencontrarnos con las ideas puestas en circulación en el siglo pasado sobre acontecimientos y figuras que el Estado mitificaría con el tiempo. Éramos muchas propone descentralizar la memoria para agregar a nuestro imaginario social nuevas significaciones en torno a personajes y sucesos. Para comprender, desde la perspectiva de Celia Herrera, Nellie Campobello, Consuelo Delgado, Magdalena Mondragón, Rosa de Castaño y María Luisa Ocampo, la participación de las mujeres en el campo social y cultural y cómo desde la construcción de nuevos modelos femeninos ellas cuestionan los alcances de la Revolución.
LILIANA PEDROZA
Sinopsis:
El sonido de la luz cuando se aleja no es un homenaje a la mística medieval, se trata más bien de un diálogo entre un poeta que desea atrapar la experiencia de lo místico a través de la lectura poética. La luz como el fluir más constante del universo nutre la imagen poética de la experiencia del todo, por lo que el sonido que deja es el testimonio poético. El autor recoge ese sonido como despojo y construye su artefacto para volver a generar la luz, pero no esa luz de las poetas místicas con quienes dialoga (Hildegarda de Bingen, Matilde de Magdeburgo y santa Tatiana de Roma), sino la suya.
Mediante la apropiación de sus voces, la voz poética que encarna este poemario emerge desde los despojos que habitan el corazón de Afhit Hernández Villalba para llenarlo de poesía.
IRVING JUÁREZ GÓMEZ
Sinopsis:
Un joven músico cuenta una historia entre conmovedora y trágica en la que desfilan muchos elementos que conforman el horizonte del México actual: la violencia ancestral, el infierno del narcotráfico, el poder despótico de las autoridades, el machismo y la miseria. Mientras nos enteramos de su vida, el músico huye, se reencuentra y no acaba de definirse porque en la ambigüedad y el camaleonismo encuentra su mejor característica. El inicio de todas las cosas transforma la idea de la provincia como un lugar idílico donde sigue y seguirá prevaleciendo lo fantástico; pero donde también se siguen materializando los dramas de nuestra conciencia histórica y nuestra realidad.
Sinopsis:
¿Qué relación tiene King Kong con Pancho Villa? Nacimos en un mundo donde el movimiento migratorio nos conduce del sur al norte, aunque no siempre es así. Una mujer que roba dos momias pigmeas aztecas; un condenado a muerte que anhela un pan de queso que cura el dolor; un atrapasueños que es herencia de una raza originaria y el fundacionismo de la frontera calavera, del extranjero salvaje e invasor. Expresa la dramaturga Patricia Zangaro: “La dramaturgia de Josué Almanza es irrepetible y vandálica.
Dispuesta a destruir lo dado para construir otro mundo, tan irrefutable como impar. Él hace estallar con su teatro el confort de lo seguro. No con el tiro atroz y absurdo de un arma. A él le bastan las palabras. Palabras que perturban la comodidad de lo previsible, que amenazan las buenas formas y la corrección política. Después de todo, ¿cuál es la función del arte sino la de socavar los cimientos del statu quo para imaginar otras configuraciones posibles de la realidad?”.
Sinopsis:
Entonces vimos llover es un libro compuesto por 12 relatos integrados. Es decir, cada uno de los primeros 11 puede funcionar de forma individual sin afectar la comprensión del lector; sin embargo, el último cuento es el que le da unidad al libro. Todos los textos están ubicados en la ciudad de Toluca y en ellos podemos encontrar personajes distintos que, a su manera, enfrentan su propia realidad. A ellos los une algo más que la derrota: la esperanza de sentir la victoria, aunque ésta sea efímera. La sorpresa, la diversión, la nostalgia y la violencia que aqueja nuestro tiempo se ven reflejadas en las historias que conforman el libro.
Sinopsis:
Juan José Arreola es uno de los escritores más originales de la lengua española, elogiado por Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Rosario Castellanos y Salvador Elizondo. Con base en una dilatada y azarosa búsqueda en archivos históricos y antiguos periódicos, Juan Nepote ofrece insólitas pistas para leerlo de nuevas maneras y al mismo tiempo descubrir a otro Arreola, su prodigioso tío paterno, astrónomo, fotógrafo, meteorólogo, ciclista, vulcanólogo, inventor, arqueólogo, lingüista, profesor: aquel que en 1912 se lanzó a pronosticar una serie de terremotos que convirtió a la ciudad de Guadalajara en una auténtica feria. Mediante una sugerente narrativa que integra la biografía con la crónica y el ensayo histórico, acompañada de notables imágenes, Nepote nos conduce hasta un auténtico hallazgo: uno de los primeros textos escritos por Juan José Arreola, prácticamente inédito.
Sinopsis:
El presente ensayo describe las características, los significados y el funcionamiento de los principales arquetipos en la novela policial. El asesino de las mil caras es un manual de escritura creativa, un manifiesto, un decálogo y una oportunidad para ahondar en las estructuras de los subgéneros.
JOSÉ SALVADOR RUIZ
Hilario Peña desnuda los mecanismos de las obras fundamentales de la novela policiaca. El asesino de las mil caras servirá de impulso creativo para los interesados en cualquier subgénero.
ÉDGAR ADRIÁN MORA
Sinopsis:
Este libro es mucho más que un diálogo, quizá se trate de una biografía armada con retazos de una vida; quizá, de un ensayo construido a base de paciencia, sacrificio y admiración por un hombre que hizo mucho por la literatura mexicana, particularmente en el género cuentístico donde destacaba como profundo conocedor, crítico notable capaz de descubrir y propiciar talentos ajenos. Luis Leal, amigo de sus amigos, se dispuso a ser pionero de enormes autores como Juan Rulfo, Juan José Arreola, Carlos Fuentes, Emmanuel Carballo y Mariano Azuela, de quien fue especialista, dándolo a conocer en Estados Unidos. Odilón Vargas, sensible y trabajador incansable, demuestra lo que puede lograr un maestro cuando encuentra a un discípulo dotado y generoso.
BEATRIZ ESPEJO
Sinopsis:
En este volumen de Semiótica fronteriza presento una reflexión epistemológica sobre la relevancia social de las humanidades y algunos modelos para el análisis de la historieta, la metaficción, el ensayo, la historia del cuento, la secuencia de créditos, el nanometraje, el diseño gráfico y la fotografía, así como una propuesta cartográfica sobre las estrategias de inferencia en la enseñanza de la semiótica.
Estos ensayos tienen un carácter fronterizo, al encontrarse en la frontera de varias tradiciones disciplinarias; al proponer reflexiones sobre la interdisciplina y la transdisciplina, y al proponer modelos de análisis semiótico en las fronteras de la significación. Este volumen es paralelo a Semiótica preliminar (Gobierno del Estado de México, 2015), donde presento una propuesta cartográfica sobre los estudios de semiótica.
Sinopsis:
Poliedro de espejos es el nuevo libro que nos entrega Francisco Navarro. El poeta estructura su obra en ocho reflejos a manera de capítulos, y un noveno, o último reflejo, como una suerte de epílogo. El poemario es una indagación sobre el hombre detrás del poeta: sus insomnios, sus dudas, las cenizas de (sus temores), a dentelladas para sí, para nosotros, y advertirnos que no son dulces los recuerdos antiguos.
El lector tiene en sus manos un libro que, por encima de todo, es memoria, sangre, cicatriz de un hombre triste con un puñado de amor para el prójimo.