Sinopsis:
Esta obra es el intento honesto de la autora, Susana Marquina, de dar voz a quienes habitan complejas y, a veces, deshumanizadas megalópolis. Son una veintena de historias de personas de carne y hueso que vieron en la autora un medio confiable para hacerse escuchar, para exponer realidades que por cotidianas van perdiendo interés, pero que descubren sensaciones, experiencias y realidades de las que no podemos sentirnos ajenos. Con un bien cuidado uso de la técnica narrativa, Susana nos hace sentir parte de esas historias, compartir guiños, situaciones, sentimientos y hasta geografías de una ciudad que tiene en su gente la mayor riqueza. En ninguno de los relatos que ofrece esta compilación hay desperdicio, todos se pueden leer como si nos viéramos al espejo.
Sinopsis:
Pantonomía (2012-2022), de Rafael Saravia, muestra la conexión emocional en una historia de éxtasis y decadencia. El amor, el deseo, la tentación y la quietud son ejes semánticos dentro de los recuerdos de una vida plural y divergente. En esta obra, la intriga y una conciencia social acompañan una búsqueda a través de la reflexión que supone estar vivo. En el tono afectivo que integra este poemario, las partes fluyen desde las caricias y la sensibilidad que palpita o busca el ritmo de su respiración, hasta llegar a la contemplación racional, existencial e incluso política que conlleva a una revolución posible: la del canto de los insurrectos...
Sinopsis:
En este libro, que cuenta ya con dos ediciones, todo ocurre en secreto, en el misterio de la adoración a la Diosa que se alimenta de la inspiración y cabalga sobre el escalofrío: cerda que come vidas, vaca que muge estrellas, yegua que inunda de licor vaginal la bóveda del alma. Música lunar es la bitácora de una revelación. Si la Musa responde ante el poema que la invoca, el jabalí en que montaba la Diosa desnuda destruye la jaula en que lo habíamos recluido; de cada árbol talado se levanta una ninfa que incendia con su desnuda luminosidad los ojos del hachero: el hacha cae convertida en conejo. Si la Musa responde, la mujer abandona el rebaño de hembras y se transforma en la Hembra. El hombre, entonces, redescubre su alma. Surge el terror cósmico que nos ordenará de nuevo.
Sinopsis:
Pabellón Alesi es un trabajo de recreación, deconstrucción, glosa y homenaje a Mamá morfina. Santiago Matías conoce bien esta obra y la nutre con resabios de Héctor Viel Temperley y alguna inmediación con la locura de Alda Merini. La enfermedad de la poesía, en todos ellos, ha resultado en obras poderosas, intensas y exultantes. Desde su “Atrio” de entrada a la historia de Alesi y hasta el “Hoy”, en el cual asistimos al suicidio del poeta, se percibe congruencia con el mundo italiano, con las muertes diversas de algunos personajes entrañables. Pabellón Alesi no desemboca en desorden e incoherencia, en el desbordamiento de las formas y la fragmentación de los discursos sobrepuestos, tan comunes en la poesía actual. En su puesta en escena existe un mecanismo al que no vencen la visceralidad ni el raciocinio, porque hay honestidad en un autor que ha pasado de presentar pantones performáticos a la edición más pura: el drama humano.
LUIS ARMENTA MALPICA
Sinopsis:
En este libro de carácter póstumo, Marco Aurelio Chavezmaya (Metepec, 1960-La Habana, 2019) hace una sencilla declaración de amor a la Vida y a la Muerte. Huesos y carne tan diariamente nuestros, como las palabras y las historias. Levantamos catedrales contra el olvido. Escribimos libros para que nos quieran y nos recuerden. Aquí están las palabras, las breves, profundas, sensuales, benditas palabras de siempre. Éste no es un testamento, apenas otro testimonio de uno de los escritores más completos que ha dado la literatura mexiquense en los últimos tiempos.
Sinopsis:
Este libro sorprende; se abre de raíz desde el principio para llenarnos los días y los ojos de tiempo y palabras que se intercalan con quien observa y habla. Braille para sordos es una obra para mirar, desde el obturador del ojo del poeta, lo que mira el ojo abierto de la fotógrafa Diane Arbus. Escuchar para ver o ver para poder oír son las premisas de estos poemas escritos desde el otro y para el otro, el que siempre está ahí para ver la aparición de un mundo. Balam Rodrigo ha escrito un poemario estremecedor que resiste el orden de la naturaleza y establece otras revelaciones más allá de las fotografías, en donde la palabra poética irrumpe con todo su esplendor en el límite del significado. Su propósito no es descriptivo. Los poemas dibujan otro espacio donde la oscuridad estalla como un golpe de luz ante nosotros. Éste es un libro que, estoy segura, habita un nuevo presente.
MARÍA BARANDA
Sinopsis:
Angostura: en defensa del leer es una serie de ensayos poéticos que se deshilan alrededor de una propuesta central: leer y escribir en tanto las caras de una misma moneda. El acto de escritura como apropiación del mundo que conlleva comprender que sólo se escribe la vida cuando se sabe leer lo otro. Este sutil engranaje se fundamenta en la interpretación a manera de un diálogo con la tradición que se hereda y que al comprenderse se actualiza volviéndose un río de pura presencia. Diría que la intertextualidad es fundacional: hablar con lo ido es formar parte de un torrente de pensamiento que se encadena a través de la lectura.
Sinopsis:
Historias horizontales y subterráneas conectan presupuestos esquizoanalíticos acuñados por Deleuze y Guattari, aquellos que deshacen las formas para trazar otras relaciones entre las materias del mundo. Los personajes de Abecé de lo esquizo son máquinas deseantes conectadas: una produce un flujo y después la otra extrae o corta para sí misma ese flujo. El deseo hace fluir, fluye y corta. Todo en constante devenir, que no es sino una línea de fuga en el acto creativo. Para el autor, escribir es un asunto de devenir, siempre inacabado, que desborda cualquier materia vivible o vivida. Fiel a lo sostenido por Deleuze en La literatura y la vida, no escribe a partir de sus recuerdos personales. Él crea una salud. Y la salud, como literatura, consiste en inventar un abecedario que hacía falta.
Sinopsis:
Ella fue tomada por las manos del gigante. Gravitó en el dolor como satélite silencioso. Fue dejada en la rama más frágil de la noche. Entendió la diferencia entre pedir permiso y decidir. Ella opta por matar la oscuridad. Se rendirá a los filos hasta alcanzar la herida que restaura. El fuego dejará de arder y ella refundará la aldea deshecha. Ángel Vargas habla desde los registros íntimos del cuerpo, desde esa abertura inteligente por donde mana otra forma de ser en la palabra. [nada de cruces] no es una plegaria, es una prohibición, un límite amoroso a la crueldad. Con este libro, el autor demuestra que la poesía es una (trans)acción entre la realidad y la esperanza.
CARMEN VILLORO
Sinopsis:
Los jardines abandonados se inscribe en una épica de la derrota: esa especie de noble triunfo que existe en asumir la caída. Nada es como imaginábamos a los veinte años, ni el amor ni la escritura, tampoco los mitos que creamos alrededor de nosotros mismos o de la felicidad. Nada se salva del derrumbe, parece advertirnos Félix Suárez. Mediante una prosa tan precisa como íntima, estos epigramas y aforismos revelan aquello que queda después del desencanto: un plácido sinsentido que nace de la contemplación y la lucidez, “la feliz desesperanza”. De este modo, al decir de Juan Domingo Argüelles, Los jardines abandonados son “un destilado fino, de alta gradación. Sus páginas siempre van aumentando en intensidad, de modo que cuando llega el lector a la última página, ya no queda nada por decir. Acaba uno exánime, pero sabiendo del todo que esto es la vida o que esto es también la vida”.
Sinopsis:
A un lado de la alba pantalla que ahora cumple la función otrora asignada a la página en blanco del papel bond o revolución, reúno primero —esperando contar con todos, circunstancia no siempre segura, pues por mis múltiples mudanzas se trata de un material que desaparece y a veces reaparece— los libros de Alejandro Ariceaga Rivero. Digamos que sí están y que son el soporte tangible de una más que respetable trayectoria literaria, respetabilidad que obedece a un hilo conductor: el estilo tan trabajado e imaginativo y diverso del escritor mexiquense, toluqueño, por antonomasia: Alejandro Ariceaga (Toluca, 1946-Barcelona, 2004).
Sinopsis:
Un reto a la capacidad de imaginar la vida como uno supone que pudo haber sido vivida por otro. Para convertirse en interesante, útil y aleccionador, un relato biográfico sólo puede ser —en mayor o menor medida— un ejercicio de ficción narrativa. Algunos biógrafos apuestan por la veracidad antes que por la belleza, y generalmente fracasan, porque la mayoría de los lectores no están dispuestos a aburrirse con la lectura de un currículum vítae, por muy documentado que éste sea.