Sinopsis:
En este libro, Henry Alexander Gómez nos muestra un testimonio del conflicto, la guerra vivida en carne propia, pero desde un ángulo distinto. Una muerte cotidiana acompaña su voz, está acá el día que anochece en el alba, la experiencia de ser soldado y la palabra como cañón al transgredir la vida y señalar la aniquilación del ser humano en todas sus formas. Desde una poesía objetiva, acompañada por guitarras de heavy metal y punk, se retrata al niño que es obligado a tomar un fusil y enfrentarse a la destrucción de un mundo cada vez más distante e irracional.
Sinopsis:
En esta selección poética la experiencia de vida de Eduardo Mosches dialoga con sus ideas, sus sentimientos y sus teorías, y de esta forma confirma su visión del mundo, propio y colectivo. El amor, la conciencia social y política, el estado de lo humano y la vida común son temas recurrentes en su obra. También se sumerge en los recovecos de la memoria, donde encuentra recuerdos del hoy y del ayer que transitan paralelamente y confluyen en la escritura. En El río sin orillas. Antología 1979-2014, Mosches demuestra que sus poemas, tanto en la creación de profundidad como en la superficie de la escritura, forman una cámara de resonancia, es decir, el efecto de un poema completo más allá de la dimensión de la página; además, en ellos hilvana los fragmentos de vida que hilaron su existencia.
Sinopsis:
De la oscuridad al blanco reúne varios poemarios, algunos ya publicados y otros inéditos, que reflejan la agudeza intelectual de la autora en su encuentro con la palabra. En ellos, Iliana Godoy se convierte en una peregrina mística en busca de la luz, de los espacios sagrados y de una divinidad. Esta antología, preparada por la autora, es ahora un homenaje póstumo a la poeta comprometida con el profundo sentido de la vida. Sin duda, la mejor forma de traerla de vuelta es regresar a sus libros.
Sinopsis:
El huésped es un libro que incluye dos partes diferentes: una antología de poemas escritos en distintas épocas y una parte final con los últimos “huéspedes“ contemporáneos. El poema, el huésped que a veces nos visita a mitad de la noche y debemos recibir como un milagro, es el que ocupa tanto la antología de la primera parte del libro como los poemas últimos. Para recibir al huésped, en ocasiones faltan las palabras necesarias, especialmente en la tercera edad.
Pero sabemos que él nos conducirá por el camino de la luz, de la conciencia profunda de ser en esta vida. Con este libro, Dolores Castro da muestra, una vez más, de su exquisita lucidez y su inagotable talento.
Sinopsis:
Mariana Bernárdez escribe y cierra el círculo de la memoria, trae consigo la historia que escinde la vida, la que aparta y acerca. Su mirada gira alrededor de un mismo hecho: el desprendimiento provocado por el exilio, la enfermedad o la muerte, cuyo movimiento se vuelve el tránsito por los días. Así reencuentra en lo nimio el sentido que salva de la destrucción, la cifra que se atesora, aun al ser incapaz de abrir la puerta del misterio, ese umbral que, en el momento más alto y decisivo, habrá de cruzarse. Nervadura del relámpago es un libro de madurez poética. Los temas que aborda son conmovedores porque el cuerpo humano nos conmueve: el dolor, la cercanía a la muerte, lo finito que nos llama a grandes voces: somos sus inquilinos. Es una poesía que duele, y la justeza de su expresión no equivoca la intimidad que se despliega en su lenguaje, la que se requiere para atravesar la noche y librar la batalla contra el olvido.
MARIO DEL VALLE
Sinopsis:
El sonido de la luz cuando se aleja no es un homenaje a la mística medieval, se trata más bien de un diálogo entre un poeta que desea atrapar la experiencia de lo místico a través de la lectura poética. La luz como el fluir más constante del universo nutre la imagen poética de la experiencia del todo, por lo que el sonido que deja es el testimonio poético. El autor recoge ese sonido como despojo y construye su artefacto para volver a generar la luz, pero no esa luz de las poetas místicas con quienes dialoga (Hildegarda de Bingen, Matilde de Magdeburgo y santa Tatiana de Roma), sino la suya.
Mediante la apropiación de sus voces, la voz poética que encarna este poemario emerge desde los despojos que habitan el corazón de Afhit Hernández Villalba para llenarlo de poesía.
IRVING JUÁREZ GÓMEZ
Sinopsis:
Poliedro de espejos es el nuevo libro que nos entrega Francisco Navarro. El poeta estructura su obra en ocho reflejos a manera de capítulos, y un noveno, o último reflejo, como una suerte de epílogo. El poemario es una indagación sobre el hombre detrás del poeta: sus insomnios, sus dudas, las cenizas de (sus temores), a dentelladas para sí, para nosotros, y advertirnos que no son dulces los recuerdos antiguos.
El lector tiene en sus manos un libro que, por encima de todo, es memoria, sangre, cicatriz de un hombre triste con un puñado de amor para el prójimo.
Sinopsis:
Este libro recurre a menudo a la idea borgiana del tiempo que se bifurca y, una vez liberado de su naturaleza lineal, sucede en distintas dimensiones de manera simultánea. A través de ellas se emprende un viaje intertemporal. Los trabajos de la Luz no usada es una serie de transformaciones y encarnaciones que ocurren a la luz del primer día de la creación, antes de que ésta fuera separada de las tinieblas: aquello que alumbra los sueños —y la escritura de los sueños— del ser humano.
Sinopsis:
San Juan de la Cruz es uno de los pilares mayores del misticismo español de los Siglos de Oro. Su obra –publicada por primera vez muchos años después de su muerte—“encierra no sólo la expresión más original y acabada de la concepción mística española, sino también la expresión más pura, tal vez, de toda la poesía española, según la palabras de Antonio Serrano Plaja.