Sinopsis:
El vuelo de la hilacha está formado por estampas de fino detalle y diálogos trazados con maestría de cronista. Este libro relata las exigencias gastronómicas de un tal Antonio López de Santa Anna, y de cómo el resultado condicionaba su forma de gobernar y sus relaciones; al mismo tiempo, es un revelador catálogo de observaciones sobre la cocina mexicana del siglo XIX. Su autor, que lo dejó inédito, indagó en el entramado de conocimientos alrededor del personaje histórico, para darnos una ficción que dibuja no sólo el paladar de un personaje, también la concepción del poder que lo definió perdurablemente.
Sinopsis:
El huésped es un libro que incluye dos partes diferentes: una antología de poemas escritos en distintas épocas y una parte final con los últimos “huéspedes“ contemporáneos. El poema, el huésped que a veces nos visita a mitad de la noche y debemos recibir como un milagro, es el que ocupa tanto la antología de la primera parte del libro como los poemas últimos. Para recibir al huésped, en ocasiones faltan las palabras necesarias, especialmente en la tercera edad.
Pero sabemos que él nos conducirá por el camino de la luz, de la conciencia profunda de ser en esta vida. Con este libro, Dolores Castro da muestra, una vez más, de su exquisita lucidez y su inagotable talento.
Sinopsis:
La continua minimización de una enfermedad como el alcoholismo, la idolatría por un padre ausente, la contención por unas manos mestizas y la búsqueda de la verdad van hurgando en los recuerdos del pasado guardados en una caja. Oriana aprende a mirarse desde la soledad de un pequeño departamento.
Con la extraña personalidad de quien ha estado cerca de la muerte, con ayuda de sus eternas listas y con la guerra entre sus dos yos que no le dan tregua, descubre que la incansable búsqueda de la pertenencia es irreal y la aceptación de que en lo roto y en lo imperfecto también existe la belleza. ¿Es posible vivir partida por la mitad, necesitando lazos de sangre, pero anhelando la libertad del amor? En estas páginas se narra una historia que nos confirma la dualidad que todos tenemos y la eterna lucha con la soledad que se empeña en ser parte de nosotros.
Sinopsis:
De nacionalidad española e inteligencia poliédrica, el polígrafo, políglota y polímata Juan Caramuel y Lobkowitz se interesó y escribió, sin menguas de viveza, en torno a las más variadas disciplinas: arquitectura, matemáticas, astronomía, filosofía, teología, historia, criptografía, lingüística, poesía y un largo y tendido etcétera. De entre todos sus proyectos, uno de los más ambiciosos fue la búsqueda de una correcta y recta escritura universal. Para comprender ese proyecto, las nociones de anamorfosis e isomorfismo funcionan, en este ensayo libre, como una doble vía conceptual, pues ellas designan la propiedad que tienen todas las lenguas de conservar su singularidad e independencia a pesar de afirmar, al mismo tiempo, su pertenencia a la totalidad indiferenciada del lenguaje.
Sinopsis:
Esta obra es algo más que la historia de una niña ingeniosa que pretende ser ladrona de arte para tener un excéntrico gabinete de curiosidades. Tampoco es el ordinario relato de una niña que se siente abandonada por su padre ni el triste caso de una niña que no tiene madre, y que se refugia en una vida llena de secretos y malas compañías. Menos aún es la narración de una niña cuyos monólogos dichos a su cámara son el diario de su soledad. Esta obra se centra en Kass, una inteligente niña que está a punto de entrar a la pubertad y que, en esa batalla por encontrar las claves de su identidad, se descubre valiente, audaz y, sobre todo, entiende que no está sola. Así, Wunderkammer es una historia de iniciación, divertida, triste y amorosa. Por esto, el título de la obra no es cualquier cosa, sino algo muy serio: una niña sale de su habitación para entender el mundo en el que vive.
XIMENA ESCALANTE
Sinopsis:
Mariana Bernárdez escribe y cierra el círculo de la memoria, trae consigo la historia que escinde la vida, la que aparta y acerca. Su mirada gira alrededor de un mismo hecho: el desprendimiento provocado por el exilio, la enfermedad o la muerte, cuyo movimiento se vuelve el tránsito por los días. Así reencuentra en lo nimio el sentido que salva de la destrucción, la cifra que se atesora, aun al ser incapaz de abrir la puerta del misterio, ese umbral que, en el momento más alto y decisivo, habrá de cruzarse. Nervadura del relámpago es un libro de madurez poética. Los temas que aborda son conmovedores porque el cuerpo humano nos conmueve: el dolor, la cercanía a la muerte, lo finito que nos llama a grandes voces: somos sus inquilinos. Es una poesía que duele, y la justeza de su expresión no equivoca la intimidad que se despliega en su lenguaje, la que se requiere para atravesar la noche y librar la batalla contra el olvido.
MARIO DEL VALLE
Sinopsis:
Al fin tenemos Lapidario. Antología del aforismo mexicano (1869-2014), una espiga decantada por Hiram Barrios, estudioso de los escritores periféricos, ensayista, traductor y rescatista de su herencia literaria. Esta novísima antología, leída con asombro, placer y ánimo crítico, finca el primer florilegio realizado en estas tierras y cuya historia se documenta en beneficio del género y sus lectores, ya que no existía un inventario semejante por los misterios que encierra el aforismo en las centurias que arrastra su historia por Hispanoamérica. Ojalá que estas palabras sean propicias para abrir puertas y ventanas a los aficionados y pergeñadores del pensamiento lapidario. Nadie se arrepentirá al vislumbrar sus horizontes: ni los escritores ni los lectores ni la institución que promueve este hallazgo. Gran hallazgo.
JAVIER PERUCHO
Sinopsis:
Un caleidoscopio que presenta figuras desenvolviéndose en la lejanía de una geografía llena de datos cartesianos. Es Tierra Santa, Judea, el Viejo Mundo con los actos humanos primigenios: salvar a los hijos, sobrevivir, sobrevivir siendo mujer. La dramaturga aún cree en la suerte, en el azar de los hechos y la naturaleza de las personas, así que presenta a tres personajes: Asabe, Abdel y Abdullah, de quienes irremediablemente queremos saber más. Ellos podrían ser como cualquier ciudadano y anhelar un país libre de odio, podrían ser como Aníbal, de Ocosingo; Alma, de Chilapa, y Alejandro, de Camargo. La invocación poética de los textos propone una acción intertextual de la acción dramática. Los enunciadores tendrían que construir un espectro informativo y textual, así como interpretar una línea de acción ficcional que le permita al espectador entender una acción que transite de lo social a lo político. O no.
JESÚS CORONADO RUIZ
Sinopsis:
Todo escritor tiene la necesidad congénita de contar más allá de lo que puede decir. Así, en Génesis apócrifo, Alfonso Sánchez Arteche colma su inclinación innata por engendrar la palabra urgente. Es un rapsoda moderno que de relato en relato nos recita en papel fragmentos memorables de vida que se han desinstalado de la tradición mítica para inventar su propio camino y que hacen de la palabra un carromato que transporta lo imposible. Como buen fabulador, ha descendido al pasado para traernos a la superficie una nueva visión de las cosas en las que se conjugan sutilmente los tonos solemnes y festivos. En las entrañas ha exorcizado la palabra y la ha limpiado de sombras para ofrecernos nuevas significaciones. Ha leído el mundo antiguo y lo ha reconstruido de tal manera que los veinticinco relatos que conforman esta cuarta edición son testimonio de un ejercicio literario tanto erudito como lúdico.
Sinopsis:
Este libro contiene dos escritos fundamentales para conocer la relación de sor Juana Inés de la Cruz con la jerarquía de la Iglesia católica: la Carta de Puebla (1691), que es la inmediata y afectuosa contestación del obispo de esa diócesis, Manuel Fernández de Santa Cruz, a la célebre Respuesta a sor Filotea de la Cruz, así como la Carta de San Miguel (1692), del mismo autor, las cuales forman parte del entrañable intercambio epistolar que, según hemos descubierto, existió entre la poetisa y el prelado. Ambas cartas pertenecen al acervo de la Biblioteca Palafoxiana. Alejandro Soriano Vallès las presenta en una cuidada edición que incluye introducción, estudio liminar y anotaciones detalladas.
Sinopsis:
Inglesa de nacimiento, Leonora Carrington pasó, por azares del destino, de Inglaterra a España, de España a Francia, de Francia a Estados Unidos y de Estados Unidos a México. Pero lo más interesante fue su intensa vida intelectual, amorosa y política. Esta novela narra los avatares de Carrington frente a los embates de la locura, la guerra civil española y la persecución nazi, como una de las integrantes del grupo surrealista. De particular interés resulta su relación con Max Ernst y Renato Leduc, dos grandes hombres que, sin conocerse, estuvieron presentes en momentos decisivos de la vida y el atribulado corazón de Leonora. El sutil, delicado, discreto e irónico tratamiento que Sofía G. Buzali le imprime a esta historia —llena de sorpresas, tragedias, huidas y sinsabores— nos ayuda a penetrar en la enigmática y fascinante personalidad de una de las grandes artistas del siglo XX.
HERNÁN LARA ZAVALA
Sinopsis:
A mi autor le he oído hablar varias veces de un amigo suyo llamado Javier, que se define como sirenólogo y ha coleccionado todas las sirenas que habitan el territorio de la minificción. Espero que ahora no se le ocurra la idea de ponerme a trabajar de sirena. No soy una rareza de circo: soy un microrrelato respetable, por cuyo interior circulan caballeros atildados y damas de educación victoriana. Además, el único pez que tolero es la trucha, siempre que la sirvan como la preparan en Bariloche. Y no digo más, porque no quiero que se sienta insultada alguien que es casi una mujer.
DAVID LAGMANOVICH